Martel Werner, PíaEstuardo Santelices, CatherineFacultad de Educación y Ciencias SocialesEscuela de Psicología2020-06-082020-06-082009http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/13950Tesis (Magíster en Psicología Clínica)El camino de la niñez a la adolescencia es visto como una compleja etapa de transición en la que se da paso a conflictos como la autonomía yoica, la búsqueda de la identidad y cierta separación respecto de los padres, debido a que se busca la pertenencia al grupo de pares por quienes, los adolescentes, logran sentirse más comprendidos. Los jóvenes en ocasiones se comportan como niños en otras como adultos, lo que varía según sus propios requerimientos y los del entorno, esto hace que oscilen en un constante ir y venir, puesto que dejaron de ser niños y aún no son adultos. Necesitan haber tenido o tener un entorno familiar y social apropiado, para poder pasar esta etapa compleja y lograr la adecuada conformación de su personalidad. La adolescencia, también, es descrita como el periodo en que se reeditan los conflictos de la niñez temprana, produciéndose regresiones que van a favor de la posterior identificación (Blos, 1980); la adolescencia es una etapa de múltiples modificaciones psicológicas dando paso a la reestructuración psíquica, lo que le da un carácter sumamente vulnerable. A pesar de las dificultades propias de esta etapa, hay quienes pueden superar los conflictos que se les presentan, sobreponiéndose a la adversidad, siendo capaces de resolver, de buscar diversas maneras de solución de sus conflictos, de sublimar; ya sea por medio del deporte, del arte, de la escritura, entre tantas otras salidas posibles, que van en beneficio del desarrollo de la identidad. Por otra parte, algunos adolescentes se sienten incomprendidos, ya sea por sus padres, en sus colegios, por la sociedad e incluso por su grupo de pares, y no tienen los recursos suficientes para sobreponerse, puesto que no se ha dado paso a la adecuada reestructuración psíquica producida en la adolescencia, donde se espera que se logre el desprendimiento respecto a los padres y, de este modo, pasar a formar parte de la sociedad (Blos, 1980). En este punto es donde algunos jóvenes se quedan atrapados, por lo que se encierran en sus propios sufrimientos, no encontrando quizá la forma de expresarse, de resolver, en fin, de significar. Cuando esto ocurre, la complejidad de la adolescencia se torna aún mayor, porque sobreviene la angustia. Vivir en sociedad, implica estar enfrentados a constantes dificultades por las exigencias y requerimientos que se imponen, un ejemplo de ello es que actualmente los padres deben poner más atención a sus trabajos, pasando la mayor parte del día realizando estas labores, con lo que se tiende a dejar de lado la vida familiar; hay otros padres que no quieren dejar de lado a sus hijos por lo que pueden estar tan presentes, que llegan a invadir su espacio. De este modo, Freud en El malestar en la cultura (1930), ya enunciaba que la culpable de la miseria de los sujetos es la cultura, debido a que con el pasar de los años se ha ido complejizando estar inserto en ella, por lo que considera que seríamos más felices si volviéramos a encontrarnos en condiciones primitivas. Es por la complejidad que genera en sí la adolescencia, debido a la reestructuración psíquica que en ella se produce, y por la condición de estar inmerso en la sociedad, que muchas veces los jóvenes no encuentran salida a sus conflictos, los que derivan en síntomas, a través de los que encuentran una forma, que puede no ser adecuada, de descarga. En este caso se hará mención a la autoagresión como una manera de liberar la angustia que utilizan, principalmente, los adolescentes cuando no encuentran otra salida a sus padecimientos. Específicamente, en este seminario, se trabajará el corte como una inscripción en el cuerpo que genera alivio, articulándolo con los conceptos de adolescencia, angustia, síntoma, goce, cultura y cuerpo.esPsicología del AdolescenteJuventudPsicologíaUn cuerpo que habla : el corte en relación a la angustia, el goce y la cultura.Tesis