Castillo Ubilla, NancyPérez Lozano, Nicolás AlejandroFacultad de ComunicacionesEscuela de Periodismo2018-05-082018-05-082009http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5735Tesis (Licenciado en Periodismo)Durante toda su existencia, la televisión ha sido, por excelencia, el medio de comunicación destinado al entretenimiento. La "Visión a distancia" que nos entrega permite sentirnos parte de todos los eventos que percibimos a través de la pantalla . En el caso del deporte, el sentimiento de participación con lo que vemos se incrementa a niveles pasionales gigantescos. Todos hemos sido testigos de que, efectivamente, cuando juega la selección de fútbol de nuestro país, las calles están más vacías, la gente se va antes a su casa, se reúne con amigos o acude a un bar a compartir este entusiasmo con otros sujetos igualmente apasionados. Gran parte de estos entusiastas pertenecen a un nicho de público que consume, en materia de medios de comunicación de masas, una gran cantidad de encuentros en diferentes deportes o disciplinas, informaciones deportivas, programas de análisis, entre otros. Además, muchos de ellos tienen la cualidad de analizar por sí mismos el desempeño de su equipo o las estrategias usadas. Incluso puede darse el lujo de criticar la totalidad de la escena deportiva. Desafortunadamente, muchos de los comentarios emitidos por los fanáticos, jamás serán escuchados o tomados en cuenta, pese a la fuerte capacidad que tienen de generar debate en los fragmentos "especializados" dentro de la televisión, de los que en muchas ocasiones, los consumidores no se sienten plenamente satisfechos, ni de la información tratada ni de quienes las emiten. En el contexto de la Televisión Digital y las posibilidades que plantea, podríamos contribuir al desarrollo de una programación deportiva mucho más profunda en materia de contenidos. Incluso, de más calidad y así, hacer mucho más interesante y variado el espacio que las señales dedican al deporte. La " nueva pantalla chica" nos entrega un sinfín de posibilidades que pueden ser aprovechadas en las transmisiones deportivas, donde las opiniones siempre son muy variadas. Sin embargo, quienes generan los contenidos, también deben estar al tanto de la producción de estos para los anexos interactivos a la programación, que serán fundamenta les para la participación colectiva. Pero el poder manifestarse no es la única gracia que entrega la digitalización de la televisión. La llegada de esta tecnología permitirá ver encuentros en alta definición, tal como si se estuviera en el estadio, lo que significa un atractivo especial para aquellos que por diversos motivos, como la delincuencia, ya no están dispuestos a acudir al recinto deportivo, pero sí quieren presenciar la acción como si estuviesen ahí, con la ventaja de revivir una y otra vez las acciones y así, tener una experiencia mejor. Además, gracias a las bondades que ofrece la transmisión digital, la posibilidad de tener diferentes señales por un mismo canal podría posibilitar la transmisión de eventos deportivos más minoritarios o deportes de poco público, lo que contribuiría al conocimiento de nuevas disciplinas si a eso se suma la interactividad. Este documento busca investigar el giro que darán los espacios y canales deportivos de nuestro país con la llegada de la televisión digital, donde el telespectador ya no se trata de un ente pasivo, que ve un match, escucha opiniones y se queda en eso, sino de uno activo y ansioso, que tiene nuevas posibilidades a la hora de sentarse a ver un encuentro deportivo, que posee opiniones y pretende manifestarlas. Por otra parte, es fundamental indagar en torno a los cambios que las estaciones televisivas tendrán que hacer en materia deportiva considerando las posibilidades de la nueva tecnología y lo que ésta requiere.esTelevisión DigitalTelevisiónChile.Sistemas MultimediosCambios en las transmisiones, programación y contenidos deportivos con la llegada de la televisión digitalTesis