Gómez Piazza, JorgeLores Seguel, Felipe AlejandroFacultad de Ciencias JurídicasEscuela de Derecho2019-12-022019-12-022012http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/10997Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)En las siguientes líneas daré tratamiento especial a la problemática surgida en la legislación nacional sobre el Mobbing o acoso psicológico, como también se ha denominado en nuestro país, su influencia en las diversas aéreas del derecho, enmarcándonos tanto en el ámbito de aplicación de la administración pública como privada. El acoso laboral o “Mobbing1” como fue denominado por el académico de la universidad de Suecia Heinz Leimann, no es tratado de una manera directa, estos temas se resuelven hoy en día por vía de un procedimiento de tutela laboral, que si bien es apropiado respecto de su contenido, con el avance de en materias legislativas a nivel internacional podemos decir con certeza que estamos atrasados respecto de países europeos como Suecia o Gran Bretaña. Es por ello que hay que darle un tratamiento a esta realidad que hoy en día es poco conocida y en cierto grado ocultada por nuestra sociedad, que a su vez va creciendo en todos los temas, siendo el derecho un elemento importante que no se puede ser ajeno a esta materia. El Mobbing, es una práctica que se da en el marco del derecho del trabajo, ya que lo que busca es regular los abusos de cualquier índole que se den en la relación laboral, ya sea entre pares o con superiores hablando jerárquicamente, teniendo por finalidad el aislamiento o incluso la relegación de la persona y por ende la salida del lugar de trabajo. Al ser una situación común a todas las naciones, el tema se comenzó a tratar cerca de los noventas, teniendo su flote a nivel europeo en el año 1993, cuando por primera vez se legisló sobre la materia en diversos países del mencionado continente. En cuanto a nuestro país, el tema se viene legislando hace algunos años, sin tener el nivel de importancia que debiese aplicarse, es por ello que se busca descubrir las razones históricas y étnicas del por qué no se tiene como una prioridad la realización e investigación de soluciones para el problema en cuestión. Debemos tener en cuenta que la situación no es menor, ya que según cifras efectuadas por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea en el año 2002, el 69% de las personas consideraba que los jefes no eran respetuosos en su trato, en una encuesta nacional del año 2006 realizada por el Ministerio de Salud el 9,4% de los hombres y el 7,6% de las mujeres se habían visto afectados por situaciones de esta materia y en tanto en el año 2007, según datos de la Dirección del Trabajo, el 34% de los trabajadores consultados se sienten acosados de alguna u otra manera en su lugar de trabajo y una relación similar dice haberse sentido hostigado en su trabajo anterior. Teniendo estas cifras alarmantes, veremos también las soluciones actuales que da tanto nuestro ordenamiento jurídico, como entidades privadas, ya que nuestro análisis se enfoca tanto en una perspectiva socio-política como psicológica siendo el objetivo de esta tesis otorgar una visión ilustrativa y comparativa de las distintas realidades socioculturales, tanto a nivel latinoamericano como europeo, siendo finalmente, un punto importantísimo y poco discutido, el de la administración pública, ya que de determinadas formas, se tiende a tener un trato totalmente diverso al que se da en una relación o trato en el ámbito privado.esAcoso LaboralAcoso laboral en ChileTesis