Valdivia Osorio, JoséHillmer Piña, KennethVentura Andrade, Daniel2021-01-082021-01-082013http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17429Tesis (Cirujano Dentista, Especialización en Clínica Integral del Adulto)La odontología tiene como objetivo principal mantener la integridad del Sistema Estomatognático. Por ello cada vez que se presenta alguna alteración en este sistema se deben otorgar soluciones adecuadas, recurriendo a métodos y técnicas que permitan devolver su integridad. Precisamente es en la caries, junto con otras patologías de menor incidencia como los traumatismos dentoalveolares, donde la odontología restauradora tiene su acción, puesto que es la especialidad encargada de rehabilitar la estructura dentaria dañada por la pérdida de tejido. La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos calcificados dentarios como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos generados por el biofilm, esto progresivamente va generando la perdida de la estructura dentaria provocándose las caries, las cuales son cuantitativamente variables. El principal método de tratamiento de las caries es la prevención, mediante la limpieza mecánica de las piezas dentales (cepillado), una alimentación anticariogenica (baja en azúcares) y la periódica atención odontológica, sin embargo cuando la caries ya es clínicamente evidente es porque el daño ya se hace irreversible y la única manera de tratarla es la eliminación mecánica del tejido dañado mediante, por ejemplo, el fresado o algún otro tipo de corte. Luego de eliminar el tejido dañado y de solo dejar el tejido sano esta pieza perderá sus características naturales, por lo cual la única manera de rehabilitarla es con algún material de restauración que rellene la cavidad, restituyendo la funcionalidad y estética. Los materiales de restauración estéticos más usados hoy en día son las resinas compuestas, las cuales se adhieren a la pieza dentaria mediante un tratamiento de su superficie junto con un adhesivo. En este estudio se van a comparar los adhesivos de cuarta generación, los que presentan sus componentes separados (primer y adhesivo) y los de quinta generación, cuyos componentes se encuentran todos juntos, por lo que tienen menos pasos clínicos para su aplicación. Debido a esto es que surge la interrogante si los adhesivos de quinta generación, que son los mayormente ocupados por tener menor cantidad de pasos clínicos, presentan un sellado marginal tan alto como los alcanzados por los de cuarta generación.esMateriales DentalesRestauración DentalSistema EstomatognáticoDiagnóstico y TratamientoTraumatismos dentoalveolaresEstudio comparativo in vitro de la microfiltración en restauraciones de composite clase II utilizando adhesivos de cuarta y quinta generaciónTesis