Lahsen Robres, Kamel LuisCamus Troncoso, CamiloZapata Venegas, HéctorFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEscuela de Ingeniería de Ejecución en Administración2018-08-212018-08-212003http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6736Tesis (Ingeniero de Ejecución en Administración)El pesimismo y la incertidumbre se apoderó de la región y Chile no es la excepción. Las recetas macroeconómicas y la reforma de los mercados de capitales no han estimulado los decrecientes montos transados de los activos bursátiles y su pérdida de liquidez. Lo preocupante es que esta realidad no se puede atribuir exclusivamente al impacto económico mundial. Cabe destacar que la migración de los fondos de inversión internacionales y la falta de confianza de las AFPs (al disminuir su exposición al mercado local), además de la excesiva concentración de propiedad de las principales compañías del mercado (muchas de las cuales están virtualmente cerradas y en manos de un solo dueño), son un elemento importante en el valor bursátil de las compañías. Pero cuanta responsabilidad le cabe a la administración, o son arrastrados por un caudal de inestabilidad y turbulencia, aun ni las mejores señales de fuerza encuentran respuesta en el mercado. Los accionistas, los principales beneficiarios de la creación de valor, ven como hoy sus inversiones se transforman en pérdidas de capital. En qué medida se desentienden los gestores de esta labor o son sobrepasados por la crisis de contingencia y sus efectos. Para explicar estas disminuciones de rentabilidad nos introduciremos en el modelo de Teoría de Fijación de Precios por Arbitraje conociendo los factores a los que está expuesto el capital y así obtener una mejor medida del retorno de las acciones.esIndustrias EléctricasChileValores (Economía)Enersis (Chile)Aplicación del modelo APTCaso ENERSIS S. A.Tesis