Zúñiga Tejos, AlexLópez Lorca, Natalia AlejandraFacultad de Derecho2014-06-172016-07-272014-06-172016-07-272012http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/1371Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)En el ámbito de la enseñanza y aprendizaje del lenguaje y la comunicación en Chile, la comprensión lectora y las estrategias metodológicas que la promueven han constituido una problemática cuya observación y análisis nunca ha sido suficiente. Si bien la mayoría de los actores que participan en el proceso pedagógico reconocen su importancia, no sólo en el subsector de Lenguaje y Comunicación sino también, en su función de base para el aprendizaje y en la apropiación de contenidos en otros subsectores. Los bajos niveles de logro de comprensión lectora evidenciados por instrumentos de medición de la calidad de la educación, indican que hasta ahora no se ha generado un cuerpo metodológico que permita mejorar el rendimiento de los estudiantes en el aula; o en el caso de que existiera, los docentes no han logrado operacionalizarlo y llevarlo a éste de manera eficiente o adecuarlo coherentemente a su contexto pedagógico. La falta de articulación del currículum de la Formación General y Diferenciada en torno a estrategias que permitan mejorar la comprensión lectora en estudiantes del Liceo Técnico Profesional de la comuna de Quilicura es una realidad. Es por ello, que esta investigación pretende indagar en las estrategias metodológicas que efectivamente están siendo aplicadas en el aula, su articulación y puesta en práctica, además de los niveles de logro en la comprensión lectora de alumnas y alumnos en relación con la aplicación de estas metodologías. Asimismo, es relevante ver cómo estas estrategias se trabajan de manera articulada entre la Formación General y Diferenciada, considerando que los estudiantes no solamente deben desarrollar competencias específicas sino que además, fortalecer aquellas competencias de base como una lectura comprensiva. A partir de la información recogida y analizada en relación al problema, se levanta una propuesta metodológica de articulación curricular que considera la especialidad Administración.esViviendas Sociales.Derecho UrbanísticoUrbanismo.¿Cómo construimos nuestros inmuebles?Tesis