Rosenberg R., AlbertoEstrada Marroquín, PatriciaFacultad de Odontología2020-08-182020-08-182009http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14924Tesis (Magíster en Odontología, Especialización en Periodoncia e Implantología)La búsqueda y desarrollo de nuevos materiales y métodos de reparación y/o sustitución ósea representa una punta de lanza en el tratamiento actual de los defectos óseos. El mejor sustitutivo óseo es el autoinjerto, no obstante, sus reconocidas limitaciones han impulsado el desarrollo de variados biomateriales, potencialmente útiles para la sustitución ósea. Con base a lo anterior, se creó un material de partícula menor de 250 micrones a base de hueso de pescado, en la búsqueda de poder usarlo como un material osteoconductor. Se evaluó histológicamente la respuesta del tejido óseo al hueso de pescado. Se trabajó con 10 conejos, rellenando el defecto distal del fémur izquierdo con el material y se realizo un defecto control proximal a éste; con un intervalo de 6 días, se realizó el sacrificio de los animales y se disectó el hueso para procesarlo por la técnica histológica y teñirlos con hematoxilina-eosina y la técnica de Masson. Se observó infiltrado inflamatorio en relación al material de relleno con reacción a cuerpo extraño, además no hubo formación de hueso entre el material. Por lo anterior, podemos concluir que el material a base de hueso de pescado no es biocompatible con el tejido óseo y carece de capacidad osteoconductora. Sin embargo, es necesario realizar estudios posteriores con el fin de mejorar la composición química de éste y lograr biocompatibilidad de éste.esRegeneración ÓseaEvaluación de material de relleno óseo de hueso de pescado : estudio experimental en defectos provocados en fémur de conejosTesis