Prenafeta Jenkin, SergioOlavarria Manterola, Ingrid Valeria.Araya Barahona, Avelino Manuel.Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones2025-04-262025-04-262001https://repositorio.unab.cl/handle/ria/64284Tesis (Licenciado en Periodismo)Hace un par de décadas, el hombre no habría podido siquiera imaginarse que alguna vez estaría comiendo un jugoso tomate con algún gen de un pez o de una bacteria, como si fuera parte de su dieta normal. ¿Qué se puede obtener de este intercambio genético entre especies de distinto reino? ¿Son una amenaza para la naturaleza, o definitivamente estamos en presencia de la panacea para liberar al mundo de la hambruna? Estos cuestionamientos se han planteado a la opinión pública a través de la prensa, por una sucesión de hechos, cuyo frente de lucha no fue más la política, la injusticia social o la cultura, temáticas que los chilenos estamos acostumbrados a oír diariamente. Ahora, el centro de la noticia se traslada a los tubos de ensayo, reactores químicos y marcadores moleculares, signo inequívoco de la ingeniería genética y su más brillante y polémico fruto que se haya conocido hasta ahora: la transgenia. Para algunos, estamos en presencia de una segunda 'revolución verde', sólo que esta vez, los experimentos se han dirigido, ya no a mejoras convencionales de cruzamiento e hibridación sexuada de organismos. Esta 'nueva revolución' plantea un desarrollo utilizando una tecnología distinta, a nivel molecular. Para otros, nos encontramos en medio de un problema que podría traer consecuencias tan dañinas como la ocurrida en Chernobyl, o mucho antes en Hiroshima y Nagasaki. Sectores ambientalistas rechazan de plano el uso de estas técnicas, pues a su juicio, "se está jugando con el misterio de la vida al punto de igualar el poder del mismo Dios". Junto con ello, advierten sobre los posibles riesgos que esta llamada 'ciencia del - gen' podría causar a la salud de las personas y a los ecosistemas. La incertidumbre ha llevado a estos grupos a plantear sus argumentos ante los tribunales con el fin de esclarecer las dudas sobre la inocuidad de la transgénesis. A nivel internacional, los gobiernos establecieron un marco jurídico vinculante referido a la internación y comercialización de estos productos, para guardar las providencias del caso frente a una supuesta catástrofe génica. Los impulsores de esta nueva tecnología señalan que uno de los mayores beneficios de la modificación genética es que ayudará a solucionar los problemas de pobreza y desnutrición del planeta, así como también a desarrollar una agricultura más 5 rentable, que logre sobreponerse a la acción de pestes y plagas. Centrándonos sólo en los alimentos y cultivos transgénicos, uno de los casos más emblemáticos producidos por la biomodificación es el golden rice, o arroz dorado. Este cereal reforzado con betacaroteno, precursor que sintetiza la vitamina A en el organismo, para muchos investigadores promete ser la respuesta al hambre en las zonas más necesitadas del mundo. Ante esto, los mismos ecologistas han declarado que el arroz dorado es sólo una pantalla para esconder jugosas ganancias de las empresas, entre las que se mencionan a Monsanto y Novartis. Otro de los puntos que ha generado controversia, es el llamado gen terminator, también conocido como la 'semilla maldita', que ha colocado el tema de la generación y extinción de la vida en forma controlada como un aspecto de interés público, en el mismo nivel que el tópico de la propiedad intelectual en patentes y licencias comerciales de las empresas que los producen. Como la ciencia avanza mucho más rápido que las leyes, en Chile el tema de la transgenia recién se está discutiendo. Largas negociaciones han debido sostener el gobierno, empresarios y organizaciones no gubernamentales (ONGs), que intentan elaborar un marco legal que regule el consumo y la producción de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en nuestro país. Basándose en la experiencia de otras naciones, Chile ha buscado que sus normas interpreten de la mejor manera esta nueva realidad que, en forma explícita, no está profundizada en ningún reglamento, resolución ni decreto, por lo que el asunto ha ido cobrando mayor importancia en los medios de comunicación. Lo dramático de esta materia, es la incapacidad para llegar a una respuesta que nos diga en qué lado de la balanza ponemos, o dónde está la frontera entre lucro y filantropía. Estamos en presencia 'de un problema que, por su naturaleza, divide a la sociedad civil, a los científicos y a las autoridades. Por ello, lo menos aconsejable es intentar formular hipótesis a priori, ya que frente a esta realidad el mundo de la ciencia y la tecnología nos estaría poniendo entre la espada y la pared.esBiotecnología.Alimentos Transgénicos.Periodismo.Alimentos y cultivos transgénicos : un lobo con piel de oveja?Tesis