Méndez Vives, RodrigoTorres Jiménez, FernandaFacultad de Humanidades y Educación. Escuela de Periodismo.2018-06-082018-06-082006http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5991Tesis (Licenciado en Periodismo)Los medios de comunicación durante todos estos años han sufrido cambios y adaptaciones. Su rol dentro de la sociedad ha aumentado considerablemente. Este protagonismo que han adquirido los medios de comunicación en la vida diaria de muchos, hace que sean vistos con recelo. Su influencia también los expone a permanente evaluación y porque no decirlo, a críticas. Una de las aristas de las diversas relaciones que se forman dentro de los medios de comunicación, es la publicidad. Los diversos medios, en mayor o menor grado, trabajan conjuntamente con dicha área. El fundamento de esto puede remitirse sólo a una relación de tipo comercial, sin embargo, en algunos casos los parámetros en que se desarrolla dicha reciprocidad se presta para malas interpretaciones. Estas prácticas de cooperación mutua, que se sustentan en un vínculo comercial y no en apoyo solidario, benefician a quienes fijan las condiciones del "trato", ya que ambas partes buscan alcanzar objetivos que son primordiales para su interés de mantenerse vigente dentro de un mercado creciente en términos competitivos. Es así como en este caso, analizaremos específicamente a la televisión de nuestro país. Los canales elegidos que forman parte de la investigación son Televisión Nacional de Chile (TVN) y Chilevisión. Ambas estaciones no fueron escogidas al azar. El motivo por el cual se determinó que Chilevisión sería una de los canales a analizar se sostiene principalmente en que dicho canal es considerado privado, debido a la naturaleza de sus propietarios y de los recursos que utilizan. Las razones que respaldan de la elección de Televisión Nacional de Chile, tienen que ver con el aspecto público de este canal, debido a que no poseen vinculaciones directas con fondos privados. Junto con esto, la legitimidad social que se le otorga a TVN se asocia a una "objetividad" que fuertemente está arraigada a la audiencia. Se escogió el segmento de los noticieros centrales de cada canal, pues este es el horario en que más personas ven televisión, y por lo tanto, uno de los momentos en que la información que es exhibida por la pantalla capta a una gran fracción del total de la audiencia, y con esto la influencia de los contenidos sobre las personas puede tener un mayor efecto. Uno de los objetivos que se intentará alcanzar con los resultados de este trabajo es establecer si existe algún grado importante de influencia de los auspiciadores sobre los canales de televisión, específicamente en los noticieros centrales. Si la dependencia entre la forma de cómo se aborda una noticia y los recursos publicitarios existe, o la mantención de una jerarquía basada en el poder económico de las empresas y sin considerar la objetividad como un fundamento importante en la comunicación. Se buscará establecer si es que existe una real diferencia entre el tratamiento de los contenidos entre ambos noticieros. Se evaluará la vulnerabilidad de su independencia básica. Por ejemplo, si es que alguna noticia que haya sido cubierta de forma importante por la prensa escrita y no es abordada por los canales de televisión. O que el tema sea tratado por los canales, en forma ligera, es decir, que no aparezca en titulares o que se muestre al final del noticiario, porque no sólo la información puede ser manipulada, sino que derechamente se puede no dar a conocer. Midiendo estos aspectos podremos desentrañar si los auspiciadores influyen y en qué grado sobre las informaciones que los afectan. Para poder tener una pauta que nos ayude a ampliar la visión de los temas que podrían haber sido incluidos en los noticiarios y la forma, un tanto más profunda, de abarcarlos, analizaremos a un medio escrito, sin dejar de lado el hecho de que éste también puede estar bajo el influjo de ciertas variables comerciales y de los auspiciadores. La intención no es estigmatizar a los canales de televisión que se ven involucrados en el estudio, sino que el interés está enfocado a analizar lo que realmente sucede con las noticias que se dan a conocer y la relación que existe entre la forma en que son abordadas y los distintos avisadores que forman parte del ingreso publicitario de las estaciones. Es por esta razón, que se han propuesto métodos de investigación serios e información veraz y concreta de lo que sucede con el problema en cuestión. Es así como las conclusiones que se formulen estarán respaldadas por una investigación y no serán meras especulaciones.esNoticiarios Televisivos¿Quién manda a quién?: relación entre noticiarios de televisión y empresas auspiciadorasTesis