Morales Osorio, Marco AntonioCarmona Tache, ÁngelicaKaterine Carvajal Cabrares2024-07-312024-07-312016https://repositorio.unab.cl/handle/ria/58912Tesis (Magíster de Fisiopatología de los Trastornos Cráneo Mandibulares y Dolor Orofacial)OBJETIVO: evaluar la condición de la musculatura flexora cervical profunda en pacientes con Bruxismo a través de la realización de la Prueba de Flexión Cráneo Cervical (PFCC) comparado con un grupo control de individuos sanos. METODOLOGÍA: estudio descriptivo de corte transversal en el que se seleccionaron 34 pacientes, divididos en 2 grupos: Grupo 1: 14 Pacientes sin Bruxismo y Grupo 2: 14 pacientes con Bruxismo a los que se les realizó una historia clínica completa para diagnosticar Bruxismo y posteriormente se les realizó la PFCC. Para establecer la asociación entre variables se aplicó la prueba de ji-cuadrado asumiendo un límite de significancia de 0,05 mediante el programa SPSS v19 para Windows. RESULTADOS: sólo 7 individuos (20,6 %) pudieron completar la prueba satisfactoriamente, todos pertenecientes al grupo control, mostrando que los individuos que bruxan tienen menos probabilidades de superar la primera fase de la PFCC que aquellos que no padecen de esta alteración (p= 0,006). CONCLUSIÓN: Los pacientes bruxomanos tendieron a presentar menos probabilidad de terminar la PFCC (p=0,003), así como también presentaron movimientos aberrantes, activación del ECOM, escalenos, elevación y retracción de la cabeza, cierre y aperturas mandibulares. Esta imposibilidad de poder realizar la PFCC, podría estar asociada a la inhibición de los músculos flexores profundos y a la mayor actividad de los músculos superficiales de columna cervical, lo que, a su vez, nos sugiere una relación entre los trastornos de los músculos del cuello con el bruxismo.esBruxismoInvestigacionesRelación entre la musculatura flexora cervical profunda y el bruxismo mediante la prueba de flexión craneo cervicalTesis