Murtinho Larraín, PedroSáez Guzmán, Pamela A.Facultad de Arquitectura y DiseñoEscuela de Arquitectura2020-09-172020-09-172001http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15471Tesis (Arquitecto, Licenciado en Arquitectura)El Patrimonio Arquitectónico, desde la perspectiva de los valores de uso, constituye un elemento de apoyo en la memoria social de los habitantes de una localidad, y los incorpora como protagonistas en la capacidad de identificación y de apropiación, por lo que la sociedad tiene el deber de conservar lo heredado y acrecentarlo para transmitirlo a las nuevas generaciones. En este sentido, resulta inaceptable observar la presencia de elementos de gran valor histórico-cultural, que por razones políticas y/o sociales se encuentran en desuso, o peor aun, en estado de obsolescencia. Es así como encontramos hoy la ciudad de Lota, en la VIII Región, zona que alcanzó un importante desarrollo en los siglos XIX y XX, llegando a consolidarse como punto neurálgico de energía para el país y que actualmente se encuentra en decadencia dado él término de su principal actividad productiva, el carbón. La ciudad de Lota presenta una gran cantidad de obras de valor Patrimonial, tanto por su arquitectura, como por su significado histórico. Sin embargo, algunas de ellas de fuerte presencia y alto grado de identificación social se encuentran en desuso, por lo que han ido perdiendo su jerarquía, pasando a ser parte del acabado pasado minero. Considerando el cambio de giro que esta tomando la ciudad, para no transformarse en las ya conocidas "ciudades fantasmas", resulta interesante pensar en la vivificación de la infraestructura en desuso, primero porque cargan con la memoria de una época que no debe terminar conjuntamente con las minas de carbón y segundo porque es en ellos donde se deben afirmar las bases del desarrollo de la zona.esPatrimonio ArquitectónicoChileLotaValorización de la infraestructura patrimonial de la ciudad de Lota : caso : reciclaje del sindicato mineroTesis