Godoy Olave, JorgeFernández López, Natalia PatriciaFacultad de Odontología2020-12-042020-12-042012http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/16846Tesis (Magíster en Odontología, con Especializacion en Periodoncia e Implantología)En el área de periodoncia nos debemos enfrentar, a las secuelas de la enfermedad periodontal, entre otras, lo cual puede generar problemas estéticos debido a la pérdida de inserción o a la morfología ósea irregular. En estos casos, debemos recurrir a la cirugía plástica periodontal para corregir o eliminar las deformidades de la mucosa gingival, modificando las alteraciones funcionales y estéticas. Dependiendo del biotipo periodontal, los tejidos se comportan de manera diferente ante la inflamación, la injuria y los procedimientos quirúrgicos. En este último aspecto cabe señalar que el Biotipo Periodontal Grueso presenta una menor reabsorción ósea post-quirúrgica a diferencia del Biotipo Fino que tiende a la mayor reabsorción ósea, por ello, el clínico debe adoptar técnicas más conservadoras. Dentro de los procedimientos quirúrgicos utilizados para recubrimiento de superficies radiculares se encuentran los injertos de tejido conectivo subepiteliales, siendo la mucosa masticatoria palatina el principal sitio donante de tejido conectivo, encontrándose una relación directa entre el grosor del injerto obtenido y el éxito de la técnica. En relación al grosor se han realizado estudios comparándolo con la edad del paciente, su sexo o la zona anatómica del paladar que pudiera ser predictor del grosor del injerto, sin embargo, de acuerdo a la literatura disponible, no hay estudios nacionales o extranjeros que evalúen satisfactoriamente la relación entre biotipo periodontal y tejido donador del injerto de origen del paladar o que describan o caractericen el tejido conectivo posible de obtener de un injerto, por ello el presente estudio tiene como fin determinar el grosor y características del tejido conjuntivo palatino y poder establecer de una manera sencilla la relación de éste con el biotipo periodontal, a fin de aportar información en el desarrollo de terapias periodontales futuras para el tratamiento de las secuelas de la enfermedad periodontal. Por ello el objetivo de esta tesis es caracterizar el grosor y calidad de la mucosa palatina obtenida de pacientes con un biotipo gingival grueso de manera de poder establecer una relación entre estos parámetros que pudiesen aportar utilidad clínica.esEnfermedades PeriodontalesMucosa GingivalInjertos de tejidosOperatoria Dental (Técnica)Caracterización del tejido mucoso palatino en biotipo gingival gruesoTesis