Henríquez R., María CristinaZamora J., AlejandraFacultad de Odontología2020-06-192020-06-192007http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14125Tesis (Magíster en Odontología, Especialización en Oclusión)Actualmente se reconoce la necesidad de prevenir diversas enfermedades y hábitos que afectan el aparato estomatognático, como el bruxismo, uno de los desórdenes orofaciales más prevalentes, complejos y destructivos. Consiste en el apriete y rechinamiento dentario que genera, dentro de sus alteraciones, facetas de desgaste. Ha existido una dificultad para diagnosticar esta parafunción debido a su etiología multifactorial. Por ello, en el presente estudio se trató de descubrir si los Factores Psicológicos influían más en el desarrollo del Bruxismo que las Interferencias Oclusales, en una población tomada de los pacientes atendidos en el Postgrado de Ortodoncia de la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, que presentaran dicha parafunción. Para realizar esta investigación se utilizó los modelos de los pacientes montados en Relación Céntrica para determinar la presencia de una Interferencia y se evaluaron los Factores Psicológicos mediante el Test HAD y PAS-SR. Los resultados obtenidos demostraron que hubo un 92% con presencia de Interferencias Oclusales y un 48% en relación a los Factores Psicológicos. Si bien, en este estudio no se puede establecer si es estadísticamente significativo la relación causa-efecto de las Interferencias Oclusales o de los factores psicológicos en el Bruxismo. Si se puede demostrar la mayor frecuencia de las Interferencias Oclusales en este trastorno.esBruxismoAspectos PsicológicosEstudio comparativo de los factores psicológicos y de las interferencias oclusales en pacientes con bruxismoTesis