Sugg Herrera, DanielaGómez Benavente, JavieraMuñoz Olivarez, RuthInstituto de Salud Pública2025-04-112025-04-112024https://repositorio.unab.cl/handle/ria/64133Actividad Final de (Magíster en Salud Pública)El VIH representa uno de los principales desafíos para la salud pública a nivel global, siendo considerado una enfermedad crónica tratable, aunque aún no se cuenta con una cura definitiva (OMS, Asamblea Mundial, 2019). Según ONUSIDA, para el año 2021 había 38.4 millones de personas viviendo con VIH, con tasas alarmantes de nuevas infecciones y muertes relacionadas con el sida (ONUSIDA, 2023). En Chile, a pesar de los esfuerzos liderados por la Comisión Nacional del SIDA, los casos de VIH continúan aumentando, resaltando la importancia de mejorar las estrategias de prevención (Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública, sin fecha). En el ámbito internacional, la educación sexual y la PrEP han demostrado ser efectivas en la prevención del VIH, pero en Chile se enfrentan a desafíos culturales y políticos que obstaculizan su efectividad. Este estudio comparativo entre las estrategias de educación sexual y PrEP en Chile y las mejores prácticas internacionales busca identificar lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar la prevención del VIH en el país, con el objetivo de contribuir al desarrollo de políticas y programas más efectivos. Material y Método La presente tesina realizó un análisis narrativo de la literatura disponible para identificar estrategias de Educación Sexual y el uso del Tratamiento para la Profilaxis pre-exposición (PREP) en la prevención del VIH en Chile, Suecia y Países Bajos. Se recopilaron informes técnicos y normativas de los ministerios de salud y educación de cada país, así como estudios de PubMed y Google Académico. Se identificaron 19 documentos sobre la implementación de la PrEP y 20 sobre educación sexual en cada contexto nacional. Además, se desarrollaron criterios de evaluación y una escala de valoración del 1 al 5 para comparar la efectividad de estas estrategias en los tres países. La tercera etapa del estudio consistió en recomendar estrategias para Chile basadas en las prácticas implementadas en Suecia y Países Bajos. Resultados El análisis comparativo de las estrategias de Educación Sexual y el uso de la PrEP en Chile, Suecia y Países Bajos destaca brechas significativas, lo que motiva recomendaciones específicas para Chile. Se detecta una baja en el contenido del currículum escolar sobre educación sexual, sugiriendo una inclusión amplia que promueva la diversidad y el autocuidado, además de la implementación de un programa integral de educación sexual. Se identifica también una falta de formación del personal docente en este ámbito, proponiendo estrategias de capacitación y actualización. En cuanto al impacto en el conocimiento y comportamiento, se recomienda establecer sistemas de evaluación y fomentar la participación estudiantil en el diseño de programas. A nivel de políticas públicas, se insta a promulgar una ley de educación sexual integral y a integrar la PrEP en la Atención Primaria de Salud, ampliando su cobertura a través de organizaciones no gubernamentales. Aunque Chile cuenta con programas de apoyo y seguimiento para la PrEP, se carece de datos estadísticos sobre su eficacia, y se requiere un aumento en el financiamiento para la promoción y difusión del programa. Discusión y Conclusiones La falta de evaluaciones exhaustivas sobre el manejo y la prevención del VIH en Chile presenta un desafío significativo para el diseño de políticas de salud efectivas, dificultando la comprensión precisa de la situación epidemiológica y la identificación de áreas críticas para la intervención. En cuanto a la educación sexual, a pesar de los esfuerzos históricos para mejorarla, la libertad de elección de programas por parte de los colegios ha generado disparidades en los contenidos y limitaciones en la capacitación docente, obstaculizando su efectividad. La falta de coordinación entre ministerios clave ha dificultado la implementación de la ley 20.418, contribuyendo al aumento de las tasas de VIH debido a la falta de una Educación Sexual Integral. En contraste, países como Países Bajos y Suecia presentan políticas sólidas que integran la educación sexual desde temprana edad en los establecimientos educativos, lo que se refleja en un comportamiento sexual más reflexivo y maduro en los jóvenes. Respecto a la implementación de la PrEP en Chile, se enfrenta a obstáculos relacionados con la disponibilidad, el costo y la falta de políticas claras, mientras que países como Países Bajos y Suecia han evidenciado una excelente adherencia a la PrEP en el marco de políticas públicas sólidas. Para abordar estos desafíos, es crucial reactivar campañas de prevención, garantizar un acceso masificado a la PrEP y difundir información sobre su uso y acceso de manera efectiva. Recomendaciones El estudio comparativo entre Chile, Suecia y Países Bajos resalta las brechas en las estrategias de Educación Sexual y el uso de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) en Chile. Para futuras investigaciones, se sugiere profundizar en la evaluación del manejo y la prevención del VIH en Chile, especialmente centrando la atención en la baja adherencia a la PrEP y la falta de informes interministeriales sobre educación sexual. Además, ampliar la muestra de países para comparaciones más equitativas y considerar la coordinación intersectorial y la asignación de recursos en Chile son aspectos clave. Abordar estas limitaciones requiere una investigación más detallada sobre las barreras de acceso a la PrEP, una comprensión más profunda de las diferencias socioeconómicas y culturales, y un enfoque renovado en la coordinación y asignación de recursos.esVIHEducación SexualInvestigacionesEstrategias de educación sexual y PrEP para la prevención del VIH en Chile: un enfoque comparativo entre mejores prácticas locales e internacionalesTesis