Mejía Viedman, Sergio FFasola Acuña, Mauricio AndrésPastén Saavedra, Roberto IvánFacultad de Ciencias Jurídicas2021-01-252021-01-252002http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17693Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)Dentro de las relaciones humanas existen cierto tipo de comportamientos que se han presentado desde tiempos inmemoriales, que han sido denominados con distintos términos o voces durante la historia, y que recién adquieren un estatus jurídico y un nombre propio en un determinado momento social. Así es como hoy en día las expresiones "acoso sexual", "hostigamiento sexual", o "chantaje sexual" en las relaciones de trabajo, se utilizan para referir un fenómeno antiguo producido en el seno del mundo laboral y del que han sido víctimas en forma mayoritaria las mujeres trabajadoras; esto como consecuencia del incremento considerable de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo de las últimas décadas y en mejores condiciones, sobre todo por el acceso de la misma a un mayor grado de formación. Esto ha desembocado en el inicio de un proceso de exteriorización y divulgación de un viejo fenómeno, al haberse exigido por las trabajadoras un trato igualitario en el desempeño de su labor. No podemos obviar que el asedio sexual puede darse, y de hecho se ha dado, en un sentido inverso al descrito, es decir, que sea el hombre trabajador quien lo sufra. Es posible que donde hay poder jerárquico haya poder sexual, pero evidentemente las estadísticas de diferentes países consideran este hecho como una situación excepcional; criterio compartido por nuestro país y por esta investigación, ello por que en nuestra sociedad el poder jerárquico del hombre va acompañado de poder sexual del género masculino. Este punto explica el porqué la mujer es principalmente la víctima del asedio. La historia reciente del acoso sexual nos dice que en varios países este hecho está tipificado con carácter delictual. A pesar de ello en nuestro y otros países todavía no hay una determinación clara de la conducta que constituye el tipo de asedio sexual en el trabajo, la principal dificultad radica en lo difusa que es la frontera entre el asedio sexual y otras conductas absolutamente legales de carácter sexual, así como por otra parte hay agresiones sexuales, que constituyendo ya un delito, no constituyen asedio sexual. El acoso sexual ocurre en una relación laboral que suele ser muy compleja y ambigua. Ni la víctima ni el victimario por distintas razones tienen interés en que se haga pública. Estas características dificultan la protección legal que pueda otorgarse, así como el control legal o social sobre esta conducta. Por tratarse de un término nuevo dentro de nuestro sistema jurídico, esta investigación, dividida en tres capítulos, pretende poner en conocimiento el alcance del concepto, para lo cual se ha recurrido a las más diversas definiciones que ayudan a comprender a cabalidad cuando se está enfrente de una conducta acosadora y los efectos que puede provocar sobre quien recae, efectos que en esta investigación radican en el aspecto laboral, el cual es el ámbito propicio para ejercer conductas abusivas que encuentran su fuente en la superioridad jerárquica, que en muchos casos induce a error al entenderla más allá de lo estrictamente laboral. En la segunda y tercera parte del estudio nos centraremos en nuestro país en donde la cobertura legal es escasa y sólo aplicable mediante la interpretación de normas propias de otros cuerpos legales; por último incluiremos el proyecto de ley, actualmente en discusión, el cual es analizado y explicado. Luego de revisar diversos estudios sobre la materia queda en evidencia que para que exista en Chile una real protección, es necesario desarrollar aspectos más allá del legislativo, que tienen que ver más con lo formativo y lo educacional.esAcoso SexualAspectos JurídicosChileAcoso sexual en materia laboral (situación chilena)Tesis