Plaza Atenas, DinoMonsalves Bustos, Iván AndrésFacultad de Humanidades y EducaciónDepartamento de Artes y HumanidadesLicenciatura en Literatura2018-01-252018-01-252005http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5133Tesis (Licenciado en Literatura)Dentro de la narrativa chilena de los últimos años existe una figura que resalta con luces propias, un escritor que le proporcionó un nuevo aire a esta actividad. Me refiero a Roberto Bolaño quien, a pesar de su temprana muerte (a los cincuenta años de edad), nos dejó una imperecedera y abundante herencia, sus obras. Bolaño no sólo destacó por su trabajo, sino que además por su vida. Siendo él muy joven, abandonó Chile junto a su familia. Se radican en México, donde Bolaño no concluyó sus estudios escolares y se transformó en autodidacta. Más tarde se va a vivir a distintos países de Europa, siendo su principal y última residencia España. Sus primeros pasos por el mundo de las letras los dio en la poesía, la que luego abandonaría para dedicarse a la novela y al cuento. Dentro de todo su quehacer existe un cuento en especial que llama la atención: Dos Cuentos Católicos, obra que está incluida en su libro El Gaucho insufrible1. Resulta de gran interés este cuento puesto que despliega muchas de las características que son fundamentales en la escritura del autor. Además, lo planteado en este texto no pasa inadvertido. Su lectura invita a la sospecha y al desafío interpretativo. Mediante Dos Cuentos Católicos se pretende entrar en el mundo literario de un autor, del cual hay mucho por decir. Aún desconocido para muchos, Bolaño es, sin duda, un escritor llamado a conocer.esBolaño, RobertoCrítica e InterpretaciónDos cuentos católicos: connotación significativa de lo invertidoTesis