Riveros González, José MiguelLagos Benites, HansFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de Periodismo2018-03-162018-03-162006http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5464Tesis (Licenciado en Periodismo)En los últimos años ha habido una gran proliferación en el consumo tanto de la televisión abierta, como de la televisión pagada. Para hacer efectiva esta afirmación debemos comenzar por definir qué significa televisión pagada o por cable. Definámosla pues, como el medio en el cual un usuario puede acceder a una gran cantidad y variedad de canales pagando, periódicamente, una determinada suma de dinero a las empresas distribuidoras del servicio. La televisión por cable surgió por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que estos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas. Pero debemos respondemos algunas preguntas: En términos cotidianos, ¿Qué es la televisión por cable? A través de un cable de conexión - que más adelante veremos cómo funciona- instalado en el televisor de la casa, podemos acceder a una diversidad de canales desde distintas partes del mundo. Dentro de ese cable pasa la señal que envía la empresa encargada, y llega exclusivamente hasta nuestro televisor. Según el contrato con el cable operador, el usuario debe cancelar una suma de dinero para mantener este aparato. De esa forma se accede a una gran variedad de programación, a través de canales nacionales y extranjeros. Este sistema ha provocado una verdadera revolución en el último tiempo. Es por ello que urge realizar una profunda investigación a un fenómeno que, en este sentido, sigue siendo no explorado. Este texto intenta dar los primeros pasos a un análisis del complejo sistema que tiene a la televisión pagada, como una verdadera "joya" de los tiempos modernos, en una escala similar a Internet. distinto a la pantalla chica.esTelevisión por CableChileLa televisión por cableTesis