Valdés de la Fuente, IvánErrasti Bastida, JorgeGoic Bordoli, DaniloFacultad de Economía y NegociosEscuela de Ingeniería Comercial2022-06-242022-06-242008https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22981Tesis (Ingeniero Comercial, Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas)Si bien las diferentes sociedades conviven e interactúan entre sí, existen en ellas condiciones constantes que generan una forma de vida determinada, y de esta manera, una calidad de vida en particular, por medio de la cual, los individuos pertenecientes a estas sociedades se realizan. Distintas perspectivas habían intentado medir el desarrollo en la sociedad moderna, sin embargo ni siquiera se había establecido un consenso lo suficientemente amplio acerca de la propia definición de desarrollo. Es así como a comienzos de los noventa surge la propuesta de medición del Desarrollo Humano (DH) elaborada por Mahbub ul Haq, basada principalmente en los estudios de Amartya Sen y Doyal y Gong (1), que propone un giro en la perspectiva y enfoque de cómo entender el desarrollo. La importancia antes dada al crecimiento económico, es ahora ponderada junto a otras variables, que dan mejor cuenta sobre el desarrollo humano. En este sentido explica Mahbub ul Haq que "El propósito básico del desarrollo es ampliar las oportunidades de la gente. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar en el tiempo. La gente generalmente valora logros que no se relacionan de manera directa, en el ingreso o en el crecimiento (económico): mayor acceso al conocimiento, una mejor nutrición y acceso a servicios de salud, seguridad contra el crimen y la violencia, horas de ocio y esparcimiento, libertades políticas y culturales y un sentido de la participación activa en la comunidad. El objeto del desarrollo es crear un entorno que permita que la gente disfrute una vida sana, larga y creativa. "c2)...esMedición del Desarrollo HumanoIgualdad de OportunidadesCalidad de vidaGastos públicosChileEl gasto público y la calidad de vidaTesis