Tejo Cárdenas, JuanRodríguez Palleres, Ximena JavieraFacultad de Ciencias de la SaludEscuela de Nutrición y Dietética2019-04-042019-04-042009http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/8389Tesis (Nutricionista, Licenciado en Nutrición y Dietética)La alimentación es una necesidad vital que forma parte del quehacer cotidiano y que llevamos a cabo a lo largo de nuestras vidas. Sin embargo, en virtud a la adquisición de un comportamiento nutricional occidentalizado, en el que predominan las dietas ricas en grasas saturadas y azúcares simples, favoreciendo a la malnutrición por exceso, la aparición de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles seguido del deterioro de la calidad de vida. Esto último no es ajeno a nuestros deportistas, donde la realidad nacional refleja un perfil en el cual existe un desconocimiento frente a los beneficios que puede otorgar una alimentación sana y equilibrada. El mejoramiento del rendimiento deportivo como consecuencia de la educación nutricional se debe a una serie de cambios conductuales en los que la intervención del nutricionista, es esencial. A razón de todo esto, en el presente estudio se evaluó a un grupo de deportistas en etapa adolescente, pertenecientes a la Selección Nacional Masculina de Vóleibol Categoría Menores, tanto para definir el perfil antropométrico, conocer la ingesta de macro y micronutrientes, y reconocer las conductas referidas a la importancia de la nutrición en el deporte. En primera instancia, se efectuó el diagnóstico nutricional mediante el uso de varias herramientas: por medio de una Encuesta Recordatorio de 24 horas anteriores se determinó el consumo de macro y micronutrientes; una Encuesta de Conocimientos sobre Alimentación y Nutrición que dio a conocer la noción sobre nutrición y alimentación que presentaba cada uno de los deportistas; y la medición de pliegues, peso y talla para definir el perfil antropométrico. En virtud a los resultados obtenidos, los cuales apuntan a una dieta inapropiada en referencia a los requerimientos calórico, rica en grasas saturadas , se procedió a intervenir nutricionalmente, mediante una serie de sesiones educativas, orientadas a la génesis de un conocimiento más acabado en relación a la importancia de la nutrición en el rendimiento deportivo seguido de la internalización de hábitos y conductas alimentarias saludables que conlleven a un mejoramiento en la calidad de la ingesta de micro y macronutrientes de acuerdo a las necesidades calóricas de cada uno, con el consecuente aumento de masa muscular y disminución de la masa grasa.esHábitos AlimenticiosEnseñanzaDeportistas de Alto RendimientoChileIntervención nutricional en la selección nacional de voleibol categoría menoresTesis