Paredes Fernández, DanielaAedo Moreno, Rosamaria ElenaMuñoz Hernández, Paola AndreaOsses Camus, Héctor MauricioPolanco Baltierra, Carmen GloriaInstituto de Salud Pública2025-04-092025-04-092023https://repositorio.unab.cl/handle/ria/64096Programa (MBA innovado con especialización en Salud)Para los profesionales de la salud que trabajan en la Atención Primaria, es un desafío a diario intentar cumplir del mejor modo posible con las distintas exigencias que la sociedad impone a este nivel de atención. Así como lo describe la OMS “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”(1), la salud representa no solo ese derecho fundamental que incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente, sino que es uno de los pilares de desarrollo de los países. Desde la reforma de salud en Chile el año 2005, se adopta el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria, el que abarca todos los niveles de atención y tiene como base la Atención Primaria de Salud. “El Modelo de Atención Integral de Salud, de carácter familiar y comunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso integral y continuo que centre su atención en las personas y sus familias”(2). En la medida que la oferta de servicios asociados a la Atención Primaria ha ido creciendo de manera sistemática, se ha complejizado la organización por lo que requiere de una gran coordinación, además de la ejecución de múltiples interacciones, flujos, subprocesos y procesos administrativos y/o clínicos, para otorgar sus prestaciones. Uno de estos procesos corresponde al agendamiento de citas para la atención de salud, el que se traduce en un proceso clínico administrativo, que integra la construcción de agenda como acto de disponibilizar la oferta de prestaciones para la atención profesional, con la reserva de la hora establecida para el usuario. El agendamiento debe cumplir con ciertos requisitos generales, entre los que se encuentran: guardar relación directa con la Programación, tener la flexibilidad de convertir cupos para satisfacer la demanda según necesidad y considerar criterios orientados a la Satisfacción Usuaria,(3), elemento sensible debido a que vincula el acceso del usuario a las atenciones de salud en la institución. Respecto al punto anterior, al analizar la situación del CESFAM Rosita Renard y la respuesta obtenida en distintos instrumentos aplicados a la comunidad de usuarios, se observa una insatisfacción respecto a la facilidad para obtener las citas de atención profesional, por lo que se decide abordar el proceso de agendamiento y analizar a través de herramientas de gestión, que permitan identificar nodos críticos y proponer las mejoras necesarias para un eficiente desarrollo del proceso.esAgendamiento de CitasSalud PúblicaAdministraciónChileÑuñoaPropuesta de recomendaciones al proceso de agendamiento de las Prestaciones Médicas de Salud, para la población de 20 a 59 años, con brecha de acceso a la consulta de morbilidad, inscrita en el CESFAM Rosita Renard de la comuna de Ñuñoa, año 2022Tesis