Riveros González, José MiguelAguirre H., MarcelaFacultad de Humanidades y Ciencias SocialesEscuela de Periodismo2018-08-132018-08-132004http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6605Tesis (Licenciado en Periodismo)Uno de los propósitos fundamentales de la reforma es resguardar los estándares de garantías individuales en el proceso penal. Los cambios deben reforzar los principios atenientes al debido proceso y que se incluyen en tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos por Chile. Los procedimientos más cuestionables del sistema inquisitivo, han sido superados. Ahora predomina la imparcialidad del juez, el derecho a defensa es considerado inalienable y, además, todo proceso parte presumiendo la inocencia de quien aparece como imputado. En los principios del debate de reforma, muchos jueces sostuvieron que el sistema podría navegar si tan sólo aumentaran el número de tribunales. Sin embargo, los resultados dan cuenta de que no bastaba con inyectar recursos si de por medio no había gestión y control de resultados. En la actualidad, la casi totalidad de los operadores del antiguo sistema comparten el funcionamiento de la reforma, principalmente porque es transparente, ágil y con mayor respeto por los derechos de las personas. Dentro del sinnúmero de bondades de la reforma, la prueba es muy importante. Con el sistema antiguo podían condenar al imputado tan sólo por presunción, el juez adquiría la convicción y, en ocasiones, mediante presiones. Ahora, los abogados que trabajan en el sistema, sostienen que es preferible absolver a un culpable, que castigar a un inocente.esReforma Procesal PenalChileReforma Procesal Penal: un desafío a la labor periodísticaTesis