Cornejo Orellana, Tulio CamiloIllanes Moreira, Pablo CristianFacultad de Ciencias de la Vida2023-08-222023-08-222022https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/52712Tesis (Administrador en Ecoturismo)Al entender el ecoturismo como una herramienta efectiva para la gestión de los distintos actores que intervienen en el desarrollo turístico de un territorio. Podemos plantear con certeza que teniendo en cuenta las particularidades de estos, cualquier plan en esta línea puede tener muchas posibilidades de éxito. La actividad apícola como tal, presenta características propicias para una propuesta de desarrollo en la línea del ecoturismo. por lo que esta investigación ha buscado a través de instrumentos de observación y análisis, entrevistas y otros medios levantar información en terreno, y poder desarrollar propuestas de acción para el logro de este objetivo. La actividad apícola a nivel nacional, está en una etapa de proyección favorable, ya que, si bien es cierto, se desarrolla hace mucho tiempo, nunca ha habido un trabajo transversal tan profundo de análisis y proyección como ahora, donde se han unido los distintos actores del sector, la academia y el estado. Generando instrumentos importantes como el Plan de Desarrollo apícola 2030, al alero de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, (ODEPA), dependiente del Ministerio de Agricultura, el cual proyecta acciones de fomento para la actividad enmarcada en distintos ejes de desarrollo, entre ellos dos que son muy atingentes a las acciones de ecoturismo como “apertura de nuevos mercados” e “Información y divulgación de la actividad En la región del Biobío, esta actividad se ha venido desarrollando principalmente en el mundo rural y hoy en día a cruzado esas fronteras, viendo cómo se desarrolla muy organizadamente incluso en zonas completamente urbanas, como lo es el caso de la apicultura urbana en la municipalidad de Chiguayante. La Octava región juega un papel relevante en la actividad desde el aspecto productivo, además de ser pionera en iniciativas innovadoras relacionadas a la difusión a partir del turismo con la actividad apícola. Actualmente en la región se han abierto a acciones de turismo, que han sido desarrolladas de forma espontánea e intuitiva, pero con resultados muy prometedores para la actividad y los apicultores y apicultoras que han estado involucrados, así como también a los demás actores relacionados en el territorio. Para llevar a cabo esta propuesta, se trabajó con apicultores y actores del medio de distintas comunas de la región, tales como Yumbel, Chiguayante, y Laja. Tomando en cuenta los distintos actores relacionados con la actividad como apicultores, centros de apoyo técnico y de capacitación, agrupaciones de apicultores. Además de tener muy en cuenta, el trabajo que se estaba llevando al mismo tiempo a cabo en el congreso para el desarrollo de la primera Ley Apícola de Chile, la cual fue promulgada en 12 de octubre del presente año. Desde estas observaciones, se plantea en este trabajo una propuesta de plan de desarrollo del ecoturismo apícola para la región de Biobío, que se complemente a las actividades productivas que ya se vienen desarrollando en el rubro.By understanding ecotourism as an effective tool for the management of the different actors involved in the tourism development of a territory. We can state with certainty that taking into account the particularities of these, any plan in this line can have a good chance of success. The beekeeping activity as such, presents propitious characteristics for a development proposal in the line of ecotourism. Therefore, this research has sought through observation and analysis instruments, interviews and other means to collect information in the field, and to be able to develop proposals for action to achieve this objective. The beekeeping activity at the national level, is in a stage of favorable projection, since, although it is true, it has been developed for a long time, there has never been such a deep transversal analysis and projection work as now, where the different actors from the sector, academia and the state. Generating important instruments such as the 2030 Beekeeping Development Plan, under the wing of the Office of Agrarian Studies and Policies, (ODEPA), dependent on the Ministry of Agriculture, which projects promotion actions for the activity framed in different axes of development, among them two that are very relevant to ecotourism actions such as "opening of new markets" and "Information and dissemination of the activity. In the Biobío region, this activity has been developed mainly in the rural world and today it has crossed those borders, seeing how it develops in a very organized way even in completely urban areas, as is the case of urban beekeeping in the municipality. of Chiguayante. The Eighth Region plays a relevant role in the activity from the productive aspect, in addition to being a pioneer in innovative initiatives related to the dissemination from tourism with beekeeping activity. Currently in the region, tourism actions have been opened, which have been developed spontaneously and intuitively, but with very promising results for the activity and the beekeepers who have been involved, as well as the other actors related to the activity. territory. To carry out this proposal, we worked with beekeepers and media actors from different communes in the region, such as Yumbel, Chiguayante, and Laja. Taking into account the different actors related to the activity such as beekeepers, technical support and training centers, beekeepers groups. In addition to taking into account, the work that was being carried out at the same time in the congress for the development of the first Chilean Beekeeping Law, which was promulgated on October 12 of this year. Based on these observations, this work proposes a development plan for beekeeping ecotourism for the Biobío region, which complements the productive activities that are already being developed in the field.esEcoturismoTurismo ApícolaAgroecologíaChileRegión del BíoBíoGeneración de plan ecoturístico para la puesta en valor del turismo apícola y de la abeja como especie esencial en la producción agroecológicaTesis