Labbé Cid, JavierJerez Illanes, AlexisInstituto de Salud Pública2023-06-022023-06-022021https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/50296Tesis (Magíster en Salud pública)Introducción: La pandemia por SARS-COV-2, la disminución de los aforos en los centros de salud y la limitación de flujos en las distintas unidades clínicas, han generado que el acceso a distintas prestaciones de salud, entre ellas a la terapia farmacológica, se haya dificultado. En este contexto se han implementado estrategias que pretenden acercar los medicamentos al paciente, tales como el despacho domiciliario, que buscan solucionar esta problemática. Durante el periodo comprendido entre abril y diciembre de 2020 se desarrolló un modelo de despacho domiciliario de medicamentos por parte de un Hospital de Atención Primaria, que consideró cobertura tanto de la población urbana como rural inscrita en el centro de salud. En este trabajo se pretende evaluar mediante el análisis de costo efectividad, la conveniencia de continuar el despacho domiciliario de medicamentos a través de una estrategia híbrida, esto quiere decir, despacho domiciliario para una parte de la población inscrita en el Hospital y despacho tradicional, o sea presencial, para el resto de los inscritos. Objetivo: Determinar la conveniencia de instaurar la estrategia de despacho híbrido de medicamentos en un Hospital, a través del análisis de costo efectividad.esCovid-19(Enfermedad)Servicios de Atención de Salud a DomicilioServicios de Atención a Domicilio Provisto por HospitalDeterminación de la conveniencia de la implementación de una estrategia de despacho híbrida de medicamentos en un hospital de atención primaria en Chile : un análisis de costo efectividadTesis