Venthur Candia, Jorge Héctor FelipeCarrasco Castro, Isamar YeseniaCarrasco Epuyao, Jaime AndrésFacultad de Economía y Negocios2024-02-222024-02-222023https://repositorio.unab.cl/handle/ria/54740Análisis de caso (Magíster en Tributación)El propósito de esta investigación es abordar el concepto de la “Prescripción del Impuesto a la Herencia”, aplicado a un caso verídico en donde los contribuyentes o herederos declararon este impuesto fuera del plazo legal de dos años desde la muerte del causante, establecido en el artículo 50 de la Ley 16.271, sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones. Se estudiará la postura adoptada por el organismo fiscalizador (Servicio de Impuestos Internos), acerca de esta materia, cuando los herederos, luego de declarado y pagado el impuesto, incorporan nuevos bienes a la masa hereditaria aumentando la posesión efectiva, definiendo si el Servicio puede liquidar, revisar y girar el impuesto de acuerdo a los plazos de prescripción que le sean aplicables, es decir, si corresponde a cinco años, considerando los dos años de plazo para declarar el impuesto de acuerdo a la Ley 16.271, más los tres años de prescripción ordinaria de acuerdo con el artículo 200° del Código Tributario; o son ocho años fundamentados en la prescripción extraordinaria del mismo cuerpo legal, por tratarse de un tributo sujeto a declaración. En tal hipótesis se deberá resolver si existe declaración o si la presentada fuese maliciosamente falsa. Por su parte, dado el aumento de la masa hereditaria el Servicio gira diferencias de impuesto aplicando la prescripción extraordinaria, ante lo cual el contribuyente decide presentar un reclamo por considerar que este impuesto se encuentra prescrito. Finalmente, se expondrá las conclusiones y herramientas necesarias para abordar este caso.esPrescripción en impuesto a la herencia posterior al vencimiento legalTesis