Moreno Sepúlveda, NicolásGreve Vergara, FranzEscuela de Construcción Civil2020-11-052020-11-051996http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/16201Tesis (Ingeniero Constructor)El hormigón liviano es una derivación del hormigón tradicional, debido a la necesidad de poder disminuir el peso propio de los elementos del hormigón tradicional confeccionados, además de facilitar su manejo, transporte, y colocación. El hormigón liviano tiene sus primeras aplicaciones antes de la Segunda Guerra Mundial. En nuestro país, se está utilizando cada vez mas, en la edificación en altura como relleno, en la fabricación de paneles, y en las regiones extremas, como material aislante. La generación de un material de baja densidad se basa en el empleo de dos técnicas: a) Utilización de agregados livianos. b) Uso de un aditivo espumante, con el objeto de lograr un aumento de volumen. La primera solución para obtener hormigón liviano es el empleo de un agregado especial para disminuir el peso propio del hormigón. Esto se logra cambiando o combinando los agregados tradicionales con otros de menor densidad, pero con características de resistencias adecuadas para uso en elementos semiestructurales. Esto agregados se dividen en naturales o sintéticos. Los agregados livianos de tipo industrial tienen su inicio con la obtención de un agregado especial, a partir del tratamiento en un horno rotatorio, en donde se, produjeron arcillas y pizarras expandidas. Este método fue desarrollado y diseñado por S. Hayde, en el año 1917 y se utilizaron como agregados para hormigón con buena resistencia mecánica y bajo peso. La producción comercial de escorias expandidas comenzaron en 1928, y en 1948 se construyeron las primeras estructuras con pizarra de calidad, incorporada como agregado. Uno de los primeros usos fue en la construcción de barcos y barcazas por la Emergency Fleet Buildin Corporation durante la Primera Guerra Mundial, en donde se lograron hormigones con resistencias a la compresión de 34 Mpa y con densidades inferiores a 1760 kg./m3, usando pizarra expandida como agregado. En Chile existen experiencias con arcillas expandidas, a nivel de investigación realizadas por IDIEM, pero se tuvieron dificultades para introducir el producto, considerando el volumen de mercado, y la poca difusión de éste tipo de material. Además existen pruebas realizadas con agregados vegetales, tales como, aserrín y viruta de madera. De los agregados sintéticos mas utilizado es el poliestireno expandido con densidades de 10 y 20 Kg./m3. En general se usa en mezclas con diferente proporciones de arena por lo que se obtiene hormigones con resistencia variable entre 0,5 y 6 MPa y densidades entre 600 1200 k ./m3.esHormigón LivianoAditivosNuevo sistema para hormigón liviano mediante el uso de aditivos espumantesTesis