Galleguillos Jorquera, JorgeNahuel Rojas, Arturo EstebanFacultad de Educación y Ciencias Sociales2022-05-132022-05-132014https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22520Tesis (Licenciatura en Historia)En la actualidad, Argentina y Chile mantienen buenas relaciones en lo político, económico y militar. Este último punto se refleja en los constantes ejercicios que realizan ambas Fuerzas Armadas, plasmados en acciones en los respectivos territorios. Las instituciones castrenses conforman la Fuerza de Paz Binacional Cruz del Sur, que tiene como misión el mantenimiento de la paz en Bosnia y Herzegovina, Chipre, Haití, entre otros. Las escuelas matrices chilenas y argentinas realizan programas de intercambios entre sus alumnos y, en el caso de la Armada, cadetes argentinos egresados con el grado de Guardiamarina realizan como invitados el crucero de instrucción en el Buque Escuela Esmeralda o en el Buque Escuela Libertad, guardiamarinas chilenos. Estos veleros han participados en distintas regatas o travesías, como fue el caso de la regata "Bicentenario" en 2010 y en las "Velas Sudamérica" desarrollada este año, que se vio interrumpida por la tragedia del voraz incendio que afectó a Valparaíso. Esta actividad de cooperación entre sus Fuerzas Armadas, también se observa en el plano económico, ya que ambos Estados han firmados diferentes tratados y acuerdos tales como el "Acuerdo de Complementación Económica ", en 1991; "Tratado sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones ", "Tratado de Integración y Complementación Minera ", entre otros aspectos. Ambos países lograron su independencia de España en 1810 y los próceres de Chile y Argentina, Bernardo O'Higgins y José de San Martin, respectivamente, combatieron juntos en contra de las tropas realistas. El "abrazo de Maipú ", en 1817 entre ambos líderes del "Ejército Libertador de Los Andes", fue una muestra palpable de hermandad de esas nacientes naciones. Pero, con el paso de los años y con la formación de Chile y Argentina como Repúblicas, comenzaron a surgir los primeros desencuentros por la conformación del territorio de los nuevos Estados. Chile, en el gobierno de Manuel Bulnes, tomó posesión del Estrecho de Magallanes y posteriormente, fundó Punta Arenas. Esos acontecimientos causaron gran revuelo en Argentina, que solucionó los problemas con nuestro país en 1856 con la firma del Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación, donde quedó establecido que los límites de ambas naciones eran los que poseían en momentos en que estaban bajo la tutela de España. El Uti Possidetis que había establecido en 1810, no fue respetado por Argentina que consideraba que los territorios patagónicos y magallánicos eran de su soberanía. Sin embargo, en tiempos de Pedro de Valdivia se había establecido que el Reino de Chile comprendía hasta el Estrecho de Magallanes y la totalidad de la Patagonia.esConflicto Chile-Argentina, 1978Problemas LimítrofesEjércitosAcademia de GuerraRelatos PersonalesConflicto Chile-Argentina 1978: la visión del personal naval y militar movilizadoTesis