Nuño Luco, RenatoCeledón Salazar, Cristian RamónValenzuela Aguilar, Marlene AndreaFacultad de Ciencias JurídicasEscuela de Derecho2019-10-152019-10-152009http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/10460Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)Esta rama del derecho internacional tiene su origen y consagración en el foro multilateral de Naciones Unidas. El contenido del Derecho del Espacio se ha consagrado en cinco Convenciones de Naciones Unidas, que han sido aceptadas de diferente manera por la comunidad internacional. Se caracteriza por su rápida elaboración, seguida de una pausa prolongada en la década de los ochenta, que permite formular las interrogantes decisivas: ¿para qué conquistar el espacio? ¿A qué precio?¿ en virtud de qué imperativos militares, económicos, científicos? La originalidad del proceso de elaboración, confirma la rapidez del paso del hecho al derecho, si consideramos que se adopta la primera Resolución de Naciones Unidas sobre cooperación internacional para la utilización pacífica del espacio solamente cuatro años después del lanzamiento del primer Sputnik, en 1957. Rápidamente se confirma la vocación internacional del espacio, excluyendo la proyección vertical de los principios del Derecho Aéreo, especialmente el principio de soberanía del Estado. La Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de una resolución de 13 de diciembre de 1958, creó el Comité especial para la utilización pacífica del Espacio (integrado por 24 miembros) como órgano de negociación del Derecho de Espacio a través del Sub-Comité Jurídico, o de la cooperación internacional a través del Sub-Comité Científico y Tecnológico. Se ha establecido la práctica del consenso en el Sub- Comité Jurídico, que actualmente tiene 53 Estados miembros.esDerecho EspacialChileEl derecho del espacio ultraterrestre y su recepción en ChileTesis