García Díaz, FernandoLarre Rojas, Claudio Marcelo2019-06-172019-06-171999http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/9186Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)En septiembre de 1994, nuestro Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley que tipifica el lavado de dinero -Ley 19 . 366-, siendo la primera vez que se prevé y sanciona penalmente este delito, en cumplimiento de la obligación contraída por Chile al suscribir el Convenio de Viena promulgado con fecha 31 de mayo de 1990. Mi especial inclinación hacia el derecho penal particularmente al estudio dogmático de los delitos, y la innovación que representa la tipificación del blanqueo de capitales y la preocupación por las autoridades de gobierno en torno al tema, unido a su escaso tratamiento por parte de los penalistas nacionales, despertaron en mí el interés por realizar un análisis estrictamente jurídico del delito en comento, procurando, en lo posible, descubrir su sentido y alcance. A modo de introducción, en el primer capítulo se analizará el lavado de dinero y su vinculación con el tráfico de drogas, sus diferentes etapas y sus efectos en el orden económico y social. Asimismo, se dará a conocer la situación internacional y nacional con respecto a este ilícito. En los siguientes capítulos se hará un pormenorizado estudio dogmático del blanqueo de capitales, analizando su estructura en concordancia con la teoría general del delito, a la luz de la historia fidedigna del establecimiento de la ley de drogas y de las disposiciones de la Convención de Viena.esChile. Ley no 19.366. Artículo 12Lavado de DineroAspectos JurídicosChileAnálisis dogmático de la figura del artículo 12 de la ley 19.366Tesis