Undurraga, RobertoMejías Cáceres, HernánFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de Periodismo2021-04-212021-04-212006http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18620Tesis (Licenciado en Periodismo)Una de las definiciones clásicas de la economía, la sitúa como "la ciencia encaminada a determinar el mejor uso de los bienes del mundo por parte del hombre. Es la administración recta y prudente de los bienes con el fin de lograr una armónica distribución de la riqueza". Para los efectos de este trabajo nos centraremos en la última frase de esta definición. La distribución de la riqueza en el mundo. Aun cuando en la mayoría de las naciones, sobre todo en occidente, la riqueza aumenta, la brecha existente entre ricos y pobres también se amplía. "Es por eso que hoy, el 1% de la población (casi 50 millones de personas), acumula el mismo monto de ingresos que el 50% de la población mundial (2700 millones de personas), y lo que es peor aún la tendencia apunta a un agravamiento de la situación." ¿Se puede angostar la brecha? ¿Hay solución? Para algunos teóricos de la economía, la solución está al alcance de cualquier Estado o Nación. Abrir las fronteras de los países al nuevo proceso de mercantilización mundial que opera desde mediados de los ochenta. La Globalización Liberal Concebida por los economistas Milton Friedman y Friedrich von Hayek, es además de una revolución económica, un nuevo estilo de vida. Este nuevo sistema financiero pregona el libre intercambio entre las naciones y el fin del Estado del Bienestar de décadas anteriores, reservándole un papel más de observador que de actor primario en la economía. Con la apertura de los mercados, la economía de dichas naciones experimentará un aumento del flujo de los capitales internos y según el pensamiento de Friedman y Von Hayek, la desigualdad gradualmente irá desapareciendo. Con la libertad de mercado asegurada, el Estado solamente deberá procurar a sus habitantes una justa repartición de las ganancias. Pero en la práctica, esto no es tan optimista, como lo es en teoría. Los países que abrazaron la globalización. (excepto los más desarrollados), no cumplen con estas prerrogativas y los pobladores más pobres de una nación ven impotentes como aumenta día a día la brecha entre ellos y la minoría más rica. Aun cuando el problema no pasa desapercibido para nadie y los políticos de cada región dicen tener la solución definitiva para disminuir el déficit entre ricos y pobres, la llamada comunidad internacional no hace lo suficiente para pasar de las meras especulaciones a un nivel de concreción de actos. Aun cuando hay intentos. En 1944, en una convención de la ONU se fundaron simultáneamente dos organismos supranacionales que intentarían solucionar, para el bien de todos, el problema de la repartición de la riqueza. Son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Sin embargo, los propósitos que pretenden llevar a cabo son poco sustentables y no se han aplicado de buena forma, sobre todo las presiones de que son víctimas algunos países subdesarrollados con el fin de completar el proceso de apertura de sus mercados, posibilitando el ingreso de capital extranjero, desde los países más desarrollados. Es por esta razón que la Globalización Neo liberal, está siendo duramente cuestionada por algunos intelectuales, por considerarlo inhumano y represivo. No es la intención de este trabajo la demonización de este sistema financiero mundial, ni tampoco el justificarlo en aras de la libertad, sino exponer de la manera más objetiva todos los postulados frente a este tema.esDistribución de RentasLa distribución del ingreso en el mundoTesis