Viveros López, MarioCastro Saravia, MarianelaClavero Sánchez, JorgePérez Escobar, RosaFacultad de Educación y Ciencias Sociales2021-04-092021-04-092012http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18472Tesis (Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional)La inefectividad evidenciada por las medidas compensatorias implementadas en el ámbito educacional a nivel gubernamental, desde la década de 1990, orientadas a mejorar los aprendizajes de los educandos de los sectores más pobres de la población, llevaron al gobierno a redefinir su aproximación a la problemática de garantizar una educación más equitativa y de mejor calidad, concluyendo que era necesario corregir el sistema de subvención vigente. Reconociendo con ello que el diseño del sistema de financiamiento instaurado estaba obstaculizando el proceso de mejora vía competencia, puesto que, al ser la subvención pareja para todos los estudiantes, se incentivaba la selección de los alumnos menos costosos de educar, ahorrándose el costo de invertir en el mejoramiento de las condiciones para la enseñanza (Elacqua, Mosqueira y Santos, 2009) Es así como en febrero de 2008 se promulga la Ley Nº20.248 de “Subvención Escolar Preferencial” (Ley SEP), cuya génesis se fundamenta en constituirse en una herramienta que posibilite un cambio orientado a mejorar las condiciones de equidad y calidad en el ámbito escolar. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2008) Esta ley otorga recursos suplementarios por medio del mecanismo de subvención diferenciada a los estudiantes de mayor riesgo social denominados Prioritarios.esSubvención Estatal a la EducaciónCalidad de la EducaciónIgualdad de Oportunidades en EducaciónEstudio del uso de los Recursos de la Ley SEP en los establecimientos educacionales cohorte 2008 calificados como autónomos del área urbana del Gran ValparaísoTesis