Fuentes Fuentes, RaúlArauco Moreno, Oscar AbelardoMedina Vilugrón, Daniela AlejandraTabilo Urra, Belén JesúsFacultad de Educación2023-05-122023-05-122017https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/49574Seminario (Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional)La educación es un proceso de continuos cambios y reformas en donde su objetivo principal, es la de entregar aprendizajes de calidad en los estudiantes. Esto no ha sido una tarea sencilla. Con el paso de los años, han existido cambios significativos que, de una u otra forma, han permitido la creación de nuevos agentes de la Educación, quienes aportan de forma positiva al proceso de enseñanza y aprendizaje. El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar (SAC), es uno de ellos y que, a partir de su instalación, crea dos organismos que regulan a las instituciones educativas, para un mejor desarrollo, ellas son la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación. En este proyecto, se aborda el principal enfoque que tiene la Superintendencia de Educación, como es el de fiscalizar las diferentes instituciones educativas a través de la aplicación de pautas que se solicitan al momento de efectuar una determinada fiscalización. Es aquí, donde surge la necesidad urgente de indagar respecto de las prácticas que lleva a cabo cada institución, de forma de sistematizar la gestión administrativa, estableciendo nuevos instrumentos, que operacionalicen los procesos al interior de la institución y puedan dar respuestas a lo solicitado en dicho proceso. En otras palabras, se focaliza el estudio en lo que las escuelas y/o liceos realizan en pos del aseguramiento y adecuada gestión de la calidad en educación, respondiendo preguntas como sí existen en los establecimientos educacionales, estrategias explicitas e institucionalizadas, cuyo fin sea responder a los requerimientos de la superintendencia de educación, por ejemplo. Los resultados, en términos generales, se puede señalar que el área de formación y convivencia presenta aspectos que se ubican en la zona riesgo, precisamente en la sub área de formación, y que, atendiendo a su variabilidad, se podría afirmar que es también, la que presenta más variaciones extremas entre sus indicadores. En el área de gestión de recursos los riesgos altos se presentan en el área de gestión de los recursos educativos; las áreas de gestión de recursos pedagógicos y liderazgo no presentan sub áreas en altos niveles de riesgo, sin embargo, todas ellas están en un nivel de riesgo medio, lo que es indicativo de preocupación completa y permanente. Destacar finalmente que, a nivel de liderazgo, la sub área que llama más la atención por la alta variabilidad entre sus indicadores y es la planificación y gestión de resultados, que es la sub área en la que algunos aspectos están más descendidos dentro del estudio.esAdministración EducacionalCalidad de la EducaciónInvestigacionesChileParralToméAseguramiento y gestión de la calidad en educaciónTesis