Pastén Cordovez, FernandoCisternas Avila, YasnaParra Araya, YeniPovea Berrios, Marcela2019-10-092019-10-092000http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/10365Tesis (Educación Parvularia, Licenciado en Educación)Tradicionalmente se ha aceptado que la familia es el mayor soporte que puede tener el ser humano para su desarrollo personal en forma armónica y sin alteraciones. Hasta hace pocos años se hacía referencia a un tipo de familia "ideal", la cual era constituida por ambas figuras parentales y los hijos. Hoy se acepta que haya manifestaciones distintas a esos tipos de familia pues es común encontrar mujeres u hombres solos con sus hijos e incluso mujeres y varones solos sin hijos. Lo que es indiscutible es el planteamiento del primer párrafo, pues la familia se hace notar cuando está y cuando no está La ausencia de una familia influye negativamente en el proceso de crecimiento o desarrollo psicológico de los niños, son varias las manifestaciones de esto y una de ellas es la repercusión que existe en la calidad del lenguaje. Como futuras educadoras nos preocupó este tema por las diversas experiencias vitales en nuestras prácticas profesionales. La investigación realizada trata de resumir la mayor información posible para probar la relación entre el "Deterioro del Lenguaje y la Carencia de Afecto". Frente al problema de la carencia de la afectividad en el desarrollo de un buen lenguaje de un niño interno, se nos hizo interesante realizar una investigación en el hogar "Noche de Paz", que atiende a niños de 2 a 6 años los cuales presentan diferentes problemáticas, en el área psicomotriz, cognitiva, afectiva, etc, según lo expresado en dicha organización. Para darle un mayor peso al estudio se hizo una medición de la calidad del lenguaje en una Jardín Infantil "Rayito de Sol", perteneciente a la JUNJI, (junta nacional de jardines infantiles), cuyos niños viven con sus padres y los resultados corroboraron en alguna medida el planteamiento teórico que impulso rigurosamente nuestra investigación. Nuestro trabajo fue, primero, diagnosticar la calidad del lenguaje utilizando una pauta evaluativa en los niños antes citados, de la misma forma se elaboró una encuesta que nos permitió observar posibles carencias de afecto.esEducación PreescolarLenguaje y AfectividadRegión MetropolitanaChileRelación entre afectividad y lenguaje.Tesis