Araya Bugueño, ManuelRojas Pizarro, MiguelFacultad de Educación y Ciencias Sociales2022-06-152022-06-152010https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22852Tesis (Licenciado en Historia)Entre mayo de 1983 y septiembre del año 1986, Chile observó un creciente número de actos de violencia que atentaron contra la integridad física de las personas. Estas acciones, que presentaron características diferentes a los delitos comunes, los estudiáremos sistémicamente como manifestaciones de un fenómeno o proceso social subyacente que denominamos subversión armada. El período considerado en este estudio está inserto dentro de un contexto político excepcional, como lo fue el Gobierno Militar. El hecho específico con el que se asocia el inicio de la violencia fueron las protestas pacíficas en mayo de 1983 y se extendieron hasta el atentado contra el General Pinochet en septiembre de 1986. El marco teórico para este estudio se basa en la desestabilización social básicamente, esta teoría interpreta el fenómeno subversivo por sus efectos en el plano individual y social. En el plano individual genera un plano de temor en la conducta humana creando factores de incertidumbre, ansiedad y miedo, mientras que en el plano social genera factores de tensión en la población, afectando la estabilidad de la dinámica social a través de las acciones subversivas.esActividades SubversivasTerrorismoFrente Patriótico Manuel RodríguezChileEl terrorismo olvidado en Chile . las acciones subversivas del FPMR entre los años (1983-1986)Tesis