Oyarzo Sardiña, Juan FernandoCasassus F., RodrigoHunt Cárdenas, Carolina ErnaFacultad de Odontología2020-05-242020-05-242010http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/13625Tesis (Magíster en Odontología, Especialización en TTM y DOF)Compensación y adaptación son una función propia de estas relaciones y pueden ser entendidas cuando el conocimiento de sus elementos individuales es integrada y el sistema visto como un todo por parte del Odontólogo <4>_ Toda respuesta muscular se traduce en una respuesta eléctrica cuantificable a través de la Electromiografía. Con esta herramienta de diagnóstico se pueden analizar las distintas respuestas muscular en reposo o frente a distintos estímulos ya sea; estímulos mecánicos, térmicos y eléctricos, no nociceptivos o nociceptivos. Etimológicamente, el término electromiografía (EMG) se refiere al registro de la actividad eléctrica generada por el músculo estriado. Corresponde a la técnica de desarrollo, almacenamiento de la información e interpretación y analisis de las señales mioelectricas. Las infiltraciones intramusculares tendrían efecto en una lesión aguda de daño muscular porque produce una disminución del dolor y frenaría la cascada de la inflamación pudiendo transformarse éste en un proceso crónico. Por otro lado tanto las infiltraciones de anestesia local o de suero serían eficientes en un Dolor Miosfacial, bajo el concepto de disminuir el dolor en el paciente. La técnica de estudio EMG ha permitido un analisis más detallado de la actividad muscular siendo de gran ayuda en el diagnóstico y tratamiento de trastornos musculares, en el futuro su aplicación se extenderá a otras áreas de la Odontología como la Cirugía Maxilofacial, Ortopedia funcional, Ortodoncia y Prótesis.esAnestesia LocalElectromiografíaActividad electromiográfica de los músculos maseteros luego de infiltración intramuscular con anestesía local de mepivacaina al 3% o suero fisiológicoTesis