Baeza, AdriánKrause Zúñiga, MariellaFacultad de Educación y Ciencias SocialesEscuela de Psicología2020-05-222020-05-222007http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/13613Tesis (Magíster en Psicología Clínica)Según el Ministerio de Salud, en la actualidad un 12,6% de la población mundial, muere, producto de padecer cáncer terminal, por ésta razón se diseñó el Programa del alivio del dolor y cuidados paliativos. Éste emerge en el año 1994, pero fue en el año 2003 que se implementaron a cabalidad la Unidades del Dolor y Cuidado.s Paliativos con gratuidad en su servicio, teniendo el cáncer cobertura total. El objetivo de este programa es mejorar la calidad de vida del enfermo canceroso y su familia, proporcionando así alivio del dolor, que no sólo se refiere a experiencias físicas desagradables si no que también a experiencias emocionales y psíquicas difíciles de abordar, generando sentimiento de frustración, aumentando las angustias y ansiedades del paciente y su familia. Ante este panorama es necesario cuestionarse acerca de cómo y cuales son las características del vínculo que establece los miembros del Equipo de salud con el paciente y su familia, además sí dentro de esta relación existe algún factor, desde los miembros de este Equipo, que interfiera en que el paciente pueda vivenciar y experimentar el buen vivir para luego poder acceder al buen morir, en consecuencia lograr un estado de bienestar y armonía. Todo esto con el amparo de la Teoría Intersubjetiva.esEnfermos TerminalesCuidado Terminal PsicologíaEstudio exploratorio acerca del vínculo que establece el equipo de salud que trabaja con enfermos cancerosos terminales.Tesis