Cortés Mancilla, RodrigoCarvajal Jara, Camila FernandaMorales Heredia, Romina AlejandraRayo Godoy, Javiera FernandaSan Martín Ahumada, María MercedesFacultad de Ciencias SocialesEscuela de Trabajo Social2021-04-272021-04-272012http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18699Tesis (Trabajador Social)Hoy en Chile, no sólo se visualiza a los profesionales del Trabajo Social insertos en instituciones públicas como simples ejecutores de las políticas sociales o meros profesionales, sino que además como los que deben responder a las exigencias tanto de los contextos en los cuales están insertos y en consecuencia también a las exigencias que derivan de los sujetos a los que intervienen. Es por esto que dentro de esta nueva sociedad globalizadora surgen perspectivas que van más allá de advertir a los profesionales sólo desde esta base, sino que visualizarlos como personas que requieren cuidados personales tanto física como psicológicamente a causa del desgaste que produce tanto la sobre carga de trabajo, como así también de las problemáticas a las cuales se ven enfrentados los Trabajadores Sociales. Por esto es que el cuidado profesional de los profesionales del Trabajo Social insertos en instituciones públicas se vuelve de una u otra forma relevante no sólo desde una perspectiva personal, sino que desde el mismo profesional el que debe ser responsable de generar instancias de autocuidado, sino que así también desde la responsabilidad que tienen las instituciones donde se encuentran insertos laboralmente los profesionales del Trabajo Social propiciando la generación de instancias al interior de estas mismas para cuidar profesionalmente a estos trabajadores con respecto a la sobre carga laboral a la cual se encuentran expuestos. De esta manera es que se torna vital no sólo como gestión de los profesionales el autopropiciarse instancias de cuidado profesional, sino que es de suma importancia que la institución en la cual desempeña su accionar profesional, procuren brindarle una base laboral segura, donde el profesional este convencido que cuenta con un trabajo estable donde se le propicien todos los estatutos que señalan lo que conlleva desempeñar una labor profesional, confiriéndole seguridad, cuidado de equipo, honorarios, etc. En segunda instancia es relevante que a estos mismos le entreguen las instancias dentro de los mismos equipos de cuidado de éstos, tomándolo desde la perspectiva no sólo que derive de los profesionales personalmente, sino que las mismas instituciones velen por el bienestar tanto físico como psicológico de sus equipos de trabajo. Es así que el cuidado profesional se vuelve relevante de investigar, ya que dentro de una sociedad que se preocupa por el otro, no solo se debe velar por que los profesionales tanto del Trabajo Social como de cualquier otra profesión se visualicen como aquellos sujetos que deben llevar a cabo de manera óptima su trabajo sin importar en las condiciones en la cual ese mismo trabajo se desarrolle, sino que se debe velar por que desempeñen bien su labor profesional, conjuntamente con que los profesionales mantengan un bienestar que les permita desarrollar este accionar profesional de la mejor manera posible, lo que irá no sólo en beneficio de éste o de la institución en la cual se desempeña, sino que afectará también directamente a los sujetos con los cuales trabajan estos profesionales, ya que se dará de la manera más óptima solución y ayuda a las necesidades que estos presenten. Conjuntamente con esto no sólo es relevante dentro de esta investigación lograr conocer los significados que los Trabajadores Sociales construyen sobre el cuidado del capital profesional, sino que también desde los cambios que ha sufrido la economía, como por ejemplo en la época del capitalismo que el trabajo o el empleo han cobrado gran relevancia, ya que mirado desde la preocupación por el crecimiento del mercado más que por los mismos trabajadores, sin importar las condiciones de inseguridad en que se dan esos empleos, conlleva a que los trabajadores no sientan que su trabajo está dado por su formación, sino que se remite o limita a la mera situación que se presente dentro de ese mismo contexto laboral Por tal razón es de suma importancia que ésta construcción de significados esté marcado por la práctica ejercida por los profesionales, y que a la vez sea construida desde una mirada personal del Trabajador Social, la que se formará a través de todos los símbolos, lenguajes, e interpretaciones, etc. que se encuentren alrededor de cada profesional, a su vez relacionado con la interacción que se produzca dentro del contexto laboral y en la interrelación con los otros, donde finalmente se forma el quehacer profesional. Es por esto que el investigar acerca de los significados que los Trabajadores Sociales del Departamento de Desarrollo Social de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar le atribuyen al cuidado profesional, sentará las bases investigativas del siguiente estudio.esCalidad de Vida en el TrabajoAutocuidadoTrabajadores SocialesInvestigacionesChileViña del MarSignificados que los y las trabajadores (as) sociales construyen sobre el cuidado profesional en el Departamento de Desarrollo Social de la Ilustre Municipalidad de Viña del MarTesis