Urra Águila, SandraPalma Cortés, Susana MacarenaPereira Vivanco, Alice PaulinaFacultad de Educación y Ciencias Sociales2022-05-242022-05-242021https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22631Proyecto (Magíster en Educación Inicial mención Didáctica de las Matemáticas y el Lenguaje)La Educación Parvularia es el primer nivel del sistema educativo, cuyo propósito es favorecer una educación de calidad que propicie aprendizajes significativos en función del bienestar de los niños y niñas, tiene directa relación con la labor educativa de la familia y del entorno sociocultural, puesto que, a lo largo de la infancia, aprenden y se desarrollan en distintos ambientes que facilitan o dificultan sus aprendizajes. En este proceso, construyen experiencias que les permiten vincularse con su entorno, el cual en ocasiones es limitado por el mismo sistema educativo, con respecto a esto el año 2017, el Ministerio de Educación (en adelante MINEDUC), reconoce al niño y niña como personas que desde el momento de su nacimiento comienzan a ejercer su autonomía de forma permanente y siempre en continuo perfeccionamiento, pero que requieren de una comunidad que facilite este proceso, puesto que lo propio de ser sujeto no sólo involucra su formación como ser humano, sino también su rol activo y transformador del medio que lo rodea. En esta misma línea se sitúa la problemática evidenciada del Colegio Santa Bernardita de Talcahuano, establecimiento donde ambas autoras del presente texto han trabajado 2 y 3 años respectivamente; dicha problemática manifiesta que tanto personal docente como equipo de gestión, proponen experiencias de aprendizaje poco significativas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los niveles de transición. A juicio de Rivera y Rubio (2017, p. 67), “las experiencias significativas en las instituciones educativas son de fundamental protagonismo en el desarrollo humano, social y cultural”, puesto que facilitan la comunicación, la interacción y la empatía, bases del desarrollo de las capacidades e intereses de los estudiantes. En consecuencia, la carencia de experiencias de aprendizaje significativas que se evidencian dentro del establecimiento educativo representa no sólo prácticas deficientes a nivel de docentes, sino que una vulneración directa hacia el proceso educativo de los niños y niñas y su desarrollo integral. Debido a la necesidad de cambiar las prácticas pedagógicas para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, nace la relevancia de aumentar experiencias significativas, estableciéndose un proyecto alusivo a objeto que el desarrollo del pensamiento lógico-matemático logre un impacto en los niños y niñas, bajo mediaciones contextualizadas, significativas, en base a sus intereses y etapa evolutiva. Dada a la problemática del establecimiento educacional y los conocimientos adquiridos a lo largo del programa de magíster, es relevante actualizar la mirada hacia el aprendizaje y el desarrollo infantil, basándose en la reflexión, diseño e implementación que permita innovar en las propuestas didácticas del núcleo del pensamiento lógico-matemático, con el fin de que resulten desafiantes y pertinentes a la infancia. A continuación, se podrá revisar en detalle el proyecto, encontrando en el apartado número uno el planteamiento de la propuesta, es decir, el contexto, nudo crítico, análisis de documentos, mapa de actores claves, árbol del problema, árbol de objetivos y objetivos, tanto generales como específicos. Posteriormente, en el capítulo dos se expondrá el fundamento teórico del proyecto, el cual da sustento al mismo y permitirá conocer a profundidad los principales conceptos abordados. En el apartado tres, se visualizará el plan estratégico del proyecto, lo que conlleva la matriz de marco lógico y la planificación estratégica. Finalmente, en el capítulo cuatro figurarán las conclusiones pertinentes de la propuesta didáctica.esMatemáticasLógica MatemáticaAprendizaje SignificativoEnseñanza PreescolarChileTalcahuanoExperiencias de aprendizaje significativas en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los niveles de transición del Colegio Santa Bernardita de TalcahuanoTesis