Sepúlveda Ortega, AndreaArenas Salas, EstebanGilabert Valiente, Diego.Ramírez Agurto, KarinaRebolledo Ahumada, NicolásFacultad de Humanidades y Educación2020-08-272020-08-272012http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15071Falta incluir anexoRESUMEN En relación al interés actual por la sistematización musical en Latinoamérica, la presente investigación nace como un intento de respuesta frente a la escasez de textos que sinteticen y reúnan la gran cantidad de patrones rítmicos presentes en la cueca, manifestación cultural de carácter dinámico, cuyos elementos rítmicos deben ser resguardados al ser parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial del pueblo chileno. A partir de una visión constructivista basada en los principios establecidos por Vygotsky, se plantean las teorías sobre la construcción de la identidad social de Tajfel y cultural de Molano, la noción de aprendizaje vicario de Bandura junto a las visiones de un sinnúmero de investigadores musicales a fin de ligar la expresión con el desarrollo de la identidad nacional justificando así la importancia de su salvaguarda. La elección de un método investigativo cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas y el trabajo de campo, permitió rescatar y analizar el gran acervo de conocimiento de los maestros Margot loyola y Osvaldo Cádiz, como también identificar una amplia gama de patrones rítmicos ejecutados en instrumentos previamente establecidos. Como resultado del trabajo realizado, se ha creado un material recopilatorio escrito de dichos patrones con apoyo de un DVD audiovisual interactivo. Finalmente, y en base a los resultados obtenidos, se verifica la necesidad de realizar estudios profundos sobre la rítmica observada, proponiéndose temas de investigación y lineamientos para aplicaciones pedagógicas, a fin de preservar aquellos elementos que encierran el sentido de pertenencia de todo un pueblo.Patrimonio CulturalSALVAGUARDIAMANIFESTACIÓN CULTURALPATRONES RITMICOSDiversidad rítmica de la cueca chilena: un estudio orientado a la sistematización de sus patrones rítmicos instrumentales y corporales