Ávila Rivera, ClaudiaMercado G., MónicaFacultad de Odontología2021-08-112021-08-112012http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19794Tesis (Cirujano Dentista)A la presencia de un frenillo alterado debe dársele la importancia que corresponde, en ningún caso debe ser minimizada, ya que los niños con esta característica pueden presentar alteraciones en la fonación, llegar a ser considerados como niños con problemas de aprendizaje y ser objeto de burlas de sus compañeros, lo cual puede causar trastornos psicológicos, derivados de la consideración de niños especiales. En nuestra búsqueda de la literatura, no fue posible encontrar estudios en Chile que indiquen la prevalencia de esta alteración. Este trabajo permitirá determinar la frecuencia de frenillo lingual alterado en la f escolar, así como su distribución por edad y género, el grado de alteración presente y las posibles limitaciones a la fonación. Por otro lado, en lo que respecta a la forma de evaluar un frenillo lingual no existe en la literatura un consenso claro en este aspecto. Actualmente, la gran mayoría de los profesionales utiliza un criterio clínico, de acuerdo a la observación visual del frenillo y la movilidad de la lengua, de esta manera, el diagnostico dependerá del criterio del evaluador y de lo que él comprenda como normal o alterado. Es así como se hace necesaria la existencia de un protocolo que permita a los profesionales diagnosticar de manera objetiva las alteraciones en el frenillo lingual a través de la identificación de los cambios anatómicos y funcionales. La utilización de un protocolo permitiría objetivar la evaluación de una serie de aspectos de la lengua y del frenillo, considerando forma, tamaño, posibilidades de movimientos y posibles interferencias en las funciones en las que exista la participación de la lengua. De acuerdo a esto, las alteraciones observadas podrán ser cuantificadas, según el grado de complicación encontrado. El presente estudio considera caracterizar el frenillo lingual y medir la prevalencia de frenillo lingual alterado en escolares de 5 a 12 años de edad a través de la adaptación del Protocolo de Evaluación del frenillo lingual presentado por Quieroz Marchesan en al año 2010, para la utilización en odontopediatría.esTraumatismos de la BocaCirugía BucalChileViña del MarRegión de ValparaísoEvaluación Clínica y Funcional del Frenillo Lingual en Escolares de 5 a 12 añosTesis