Sanmiguel, EdgarCorrea Basilotta, KarenVera Soriano, CristiánBrinck Albornoz, Esteban AndrésFacultad de Ingeniería2024-06-042024-06-042023https://repositorio.unab.cl/handle/ria/57306Tesis (Geólogo)En este estudio, se llevó a cabo un análisis de la morfología y composición de los granos de oro encontrados en el Estero Quilacoya, así como de las posibles vetas relacionadas con estos depósitos. Además, se compararon los resultados con estudios anteriores que proporcionaban datos geoquímicos relevantes. Los hallazgos indican que la fuente de estos granos de oro se encuentra a una distancia de no más de 300 metros desde su origen. Se ha determinado que el modelo más adecuado para estos depósitos está relacionado con los fluidos metamórficos presentes en un contexto orogénico. A nivel regional, se ha identificado la presencia de estructuras de malange del Triásico superior en el límite entre las series occidental y oriental, cerca de la zona costera. Asimismo, se ha observado la influencia de estructuras de orientación NWSE que se originaron en el Pérmico y controlaron el levantamiento de la cordillera de la costa, lo que permitió la liberación de los fluidos en un periodo de extensión durante el Triásico-Jurásico. A modo de conclusión el presente condice con lo planteado por anteriores autores atribuyendo a que las mineralizaciones de la cordillera de la costa provienen de la volatilización de rocas meta volcánicas y metas sedimentarias y máficas a través del límite esquistos verdes anfibolita, siendo un tipo de depósito orogénico.esOroAnálisisMorfologíaMineralogíaChileRegión del BíoBíoCaracterización morfológica, mineralógica y composicional de las partículas de oro del Estero de Quilacoya, VIII RegiónTesis