Sánchez Villaseca, FedericoSteel Bouza, PaulFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones2022-03-022022-03-022008https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21949Tesis (Arquitecto)En su condición de fundacional Santiago centro ha tenido que adaptarse a los cambios de la ciudad contemporánea en crecimiento, esto implica una renovación constante inducida por los cambios de la sociedad a lo largo de la historia. La inserción constante de nuevos asentamientos genera alteraciones en el tejido urbano por la diferencia de lenguajes arquitectónicos enfrentados, zonas fuera de las dimensiones comunes, quedando así, fuera del interés convencional de construcción, por lo que se genera una zona muerta, un retazo. Estos lugares obsoletos, aparecen como una geografía extraña, dura, inscrita en el corazón de la ciudad, fuera de los usos públicos e inaccesibles visualmente. Una especie de personajes anónimos o desconocidos, que no intentan formar parte de la cara conocida de la ciudad. Santiago centro es soporte de múltiples actos, recibiendo 1.800.000 habitantes sólo de población flotante (casi 9 veces más que su población estable) que en su mayoría van a trabajar teniendo una rutina muy marcada sin tiempo para el ocio sano, deporte, recreación, etc. relegándolo para los fines de semana o para lugares fuera del casco histórico, ya que no hay espacios que alberguen estos actos. Con esta intención aparecen estos lugares obsoletos en las manzanas del triangulo fundacional que están incluidos en su imagen actual, liberando espacio en un suelo muy valorado y en presencia de altos flujos peatonales. Se plantea a la arquitectura como una herramienta que active estos lugares olvidados, reinsertándolos en la ciudad mediante programa, destinado puntualmente al usuario del centro.esEspacio UrbanoPlazasChileSantiagoEl retazo, nueva estrategia de ocupación urbana : caso : parque/ocio, Plaza de ArmasTesis