Gutiérrez Oyarce, Ana RosaClavijo Espinoza, Dennis TamaraAeschlimann Meuli, Carla CristinaPesce Gómez, Marcela PaulinaVásquez Seguel, Milena ElisaFacultad de Humanidades y Educación2021-11-252021-11-252007http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21076Tesis (Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación)Hoy en día ya conscientes de lo que es el proceso educativo de niños y niñas, no se puede dejar de lado sin considerar a la familia, debido a que este agente está de una manera activa y permanente en el dicho proceso de formación del niño o niña. Según, el resumen Ejecutivo sobre las Políticas de Participación de Padres, Madres y Apoderados/as en el Sistema Educativo del Ministerio de Educación (Julio 2004, Chile) se cita que la Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados/as en el Sistema Educativo, se basa en una visión de la educación como misión común de la institución educativa y del hogar. Ningún profesor desconoce la influencia del hogar en el rendimiento escolar, en el retraso y en las dificultades de adaptación. Aunque la escuela tiene la misión específica de educar y cuenta para ello con los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios, el hogar conserva, entre otras, la responsabilidad de mantener a los niños y niñas en un estado de motivación para el aprendizaje. Ahora bien que los padres se relacionen e involucren en el progreso escolar de sus hijos en una forma positiva, es importante para ello, la ayuda de los profesores, de tal manera que el rol de los padres se transforme en un aporte y no que ellos obstaculicen la labor educativa, por lo cual para lograr esto en una forma más eficiente, armónico e integral se hace necesaria una buena comunicación entre estos dos agentes.esEducaciónParticipación de los PadresChileEstudio comparativo acerca de las opiniones que poseen los apoderados y profesores con respecto a las reuniones de apoderados en NB1Tesis