Urbina Stagno, RaúlBecerra Bustamante, SebastiánCanales Vargas, Manuel AlejandroCarrasco Moreno, Pablo Esteban.Madrid Alarcón, Carlos AlbertoVelásquez Alvarado, José BernardinoVergara González, Freddy AndrésFacultad de Humanidades y Educación2021-03-062021-03-062006http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18102Tesis (Profesor de Educación Física para la Enseñanza Básica, Licenciado en Educación)Los estudios epidemiológicos revelan que en Chile la principal causa de muerte es atribuida a enfermedades cardiovasculares, muchas de estas patologías tienen su origen en la alteración de vasos sanguíneos por daño en su capa intima o endotelial que conducen a la aparición de ateromas, lo que causan estrechez y limitan el flujo sanguíneo y con ello el aporte de nutrientes y oxígeno a las células de nuestro cuerpo. Diversas investigaciones revelan que la aparición de esta condición comienza durante la niñez temprana y es atribuida principalmente a factores agresores o condicionantes de patología cardiovascular denominados como factores de riesgo. Los denominados factores de riesgo han sido asociados a los estilos de vida de las personas, entre ellos la mala calidad de alimentación o alimentación inadecuada, el uso de sustancias como el tabaco y la falta de actividad física. Se desconoce las condiciones actuales de nuestra población infantil sobretodo en NB3 y NB4 en la adquisición de estos denominados factores de riesgo. El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de factores de riesgo tradicional en una muestra de alumnos de NB3 y NB4 de educación general básica en cinco colegios municipalizados de la región Metropolitana, realizado el segundo semestre del 2006 Para tal efecto se evaluaron los siguientes factores de riesgo: - Sedentarismo. - Tabaquismo. - Obesidad. - Dislipidemias. - Hipertensión. El universo correspondió a 109 alumnos de los cuales 66 cumplían con los requisitos de la muestra que se detallan en el punto 3.3. Los instrumentos de medición fueron: la encuesta mundial de salud escolar Chile 2004 la cual fue adaptada por los alumnos seminaristas, con la intención de conocer los hábitos de actividad física, junto con la presencia o no de tabaquismo. La determinación de IMC se realizó según la norma técnica nacional, se les tomo presión arterial y una muestra de sangre para analizar la presencia o no de niveles de triglicéridos y colesterol que pudiesen constituir riesgo. Palabras claves: Factores de riesgo, Actividad física, Tabaquismo,Hipertensión arterial, Obesidad, Dislipidemias, Sedentarismo.esEnfermedades CardiovascularesFactores de riesgo cardiovascular en alumnos de NB3 y NB4 de cinco colegios municipalizados de la región MetropolitanaTesis