Palacios, MónicaUgarte Vásquez, Pamela NicolUrrutia Ruiz, Macarena PatriciaFacultad de Ciencias de la Rehabilitación2018-01-292018-01-292013http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5167Tesis (Magíster en Terapia Ocupacional, Mención Intervención Psicosocial)La presente tesis permitió analizar la relación que tienen los diferentes tipos de participación y su relación con la vinculación al tratamiento de jóvenes que han sido procesados por la ley 20.084, pertenecientes a un programa de rehabilitación de drogas y alcohol, de la Región Metropolitana. La investigación se realiza desde una perspectiva social-crítica realizando un análisis teórico que cuestiona la mirada adulto céntrica, el objetivo de las políticas públicas, los conceptos de participación y con ello, las diferentes formas de entender lo juvenil y su relación con el consumo de drogas e infracción de ley. La metodología de investigación utilizada fue cualitativa, ya que lo que buscábamos era rescatar los significados y conocimientos desde los actores. Los jóvenes que participaron de ésta investigación presentan un rango etario entre 15 y 18 años y se encuentran cumpliendo con una sanción accesoria en el Programa de Rehabilitación Talita Kum, ubicado en la comuna de Recoleta. Asisten a este programa desde el año 2011, y se destaca una baja asistencia, siendo una preocupación para el equipo del centro, ya que interfiere en el tratamiento. Por este motivo, mediante ésta investigación se logró describir y analizar con mayor claridad las implicancias que tiene la participación con la vinculación de los jóvenes al tratamiento, tensionando el concepto de “adherencia al tratamiento”. Además, según los tipos y formas de participación descritos por Dagmar Raczynski y Claudia Serrano (1998), se logra analizar los diferentes tipos de participación que tienen los jóvenes que asisten al programa, obteniendo como resultado un tipo de participación Instrumental y Consultiva, las cuales no favorecen la vinculación de los jóvenes con el centro. Finalmente, este proceso de análisis permitió identificar posibles líneas de acción que podrían promover a través de la participación una mayor vinculación de los jóvenes al centro Talita Kum, y así, establecer un puente que promueva el ejercicio de la participación como sujetos de derechos.esJóvenesUso de drogasDrogadictosRehabilitaciónChileConstrucción de la participación de jóvenes en programa ambulatorio de rehabilitación en drogas y alcohol: Una mirada crítica desde Terapia OcupacionalTesis