Nuño Luco, RenatoGiacaman Oyarzún, Daisy CarolinaFacultad de DerechoEscuela de Derecho2014-01-032016-07-272014-01-032016-07-272012http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/1324Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)INTRODUCCIÓN: El mar en su sentido más amplio, ha sido desde siempre un elemento vital para el desarrollo y la subsistencia de los pueblos. Grandes civilizaciones de la historia de la humanidad establecieron sus asentamientos a orillas de ríos, lagos, océanos y mares, de los cuales hicieron depender su progreso y sustento. Tales son los casos del río Nilo en África, cuna de la civilización Egipcia; el Tigris y el Éufrates en la zona de Mesopotamia; o el mar Mediterráneo, que a su alero albergó, entre otras, a civilizaciones tan trascendentales e influyentes como la civilización Fenicia, la civilización Griega y el imperio Romano. Por un lado, los hombres se alimentaron del mar a través de la explotación de los recursos que en ellos encontraban mediante la pesca, pero también desarrollaron sistemas de regadío que permitieron la germinación de la tierra, lo cual se tradujo en el nacimiento de la agricultura. Esto provocó un cambio en la alimentación y permitió el desarrollo de nuevas actividades y tecnologías, pues la agricultura brindó una abundancia desconocida hasta entonces, motivo por el cual la subsistencia ya no era tan compleja y el hombre pudo dedicar su tiempo a la satisfacción de otras necesidades. Pero el mar no solo fue fuente y herramienta para la alimentación. A partir de los mares, los pueblos se proyectaron hacia diversos destinos que fueron determinando y forjando la historia universal. Es así como a raíz de la navegación, surge el intercambio de mercancías por vía marítima, y el mar se transforma en una vía de transporte para bienes y pasajeros, lo cual podría ser uno de los factores más significativos en el proceso de valoración del mar a nivel político-estatal tal y como lo conocemos actualmente, pues en esa época ya se vislumbró una necesidad imperiosa de resguardo de las vías marítimas, así como de todo lo que se traslada a través de ellas. Tampoco podemos olvidar que es a través del mar que el navegante Cristóbal Colón arribó a América, abriendo todo un “nuevo mundo” a los ojos europeos. Sabemos que Colón emprendió el viaje en busca de una nueva ruta comercial que conectara Europa y la India, pero sin saberlo llegó a una tierra que les proveyó de productos y recursos que no conocían y con ello inició una revolución respecto de la concepción que se tenía del mar y del mundo en su...esCHILE -- CONFLICTOS MARITIMOS -- PERUConflicto de delimitación marítima entre Chile y Perú.Tesis