Valdes, NicolásAlfaro Valdes, Eduardo FelipeDiaz Barriga, PabloMaturana Lopez, Valentina PazPeñaloza Ortiz, Hector PatricioInstituto de Salud Pública2025-01-072025-01-072023https://repositorio.unab.cl/handle/ria/62922Actividad Final de (Magíster en Salud Pública)La salud mental es un pilar en el bienestar de los individuos que faculta el desarrollo potencial de cada individuo y puede ser alterada por diversos factores, alterando la calidad de vida y con incluso graves consecuencias. El continente antártico es un lugar único en el mundo porque es la región más hostil, fría y oscura del planeta, la estadía acá involucra aislamiento por largos periodos, por lo que surge inquietud de qué impacto provoca el factor ambiental en la salud mental. El objetivo de esta revisión es investigar a través de la bibliografía disponible, como el habitar en regiones polares, impacta la salud mental de las personas. La Antártica es un lugar muy importante en temática del cambio climático, puesto que es sabido que los cambios ocurridos en este continente funcionan como un predictor climático a qué predisponerse para el resto del planeta, por lo que es de gran atractivo de estudio y se encuentra principalmente habitada por investigadores y fuerzas armadas. La estadía acá es de larga duración, todos los estudios realizados en las distintas bases refieren estadías de 1 año. Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios observacionales en bases de datos científicas validadas, según criterios de inclusión estipulados, dando por resultado la inclusión de 11 estudios. Es posible clasificar la bibliografía disponible en 3 grandes grupos: trastornos mentales, desorden del ciclo circadiano y cambios a nivel psiconeuroendocrinos. Éstos se encuentran asociados a que el invierno consiste en 4 meses de noche continua y temperaturas con máximas de -45°C, a diferencia del verano con duración de 4 meses de luz solar continua y temperaturas máximas 5°, por lo que la gravedad del entorno está asociada a cambios de ánimo, cambios en el ciclo del sueño y disfunción endocrina del eje hipotálamo-hipófisistiroides. Por otro lado, la evidencia disponible también señala que es posible mantener emociones positivas por sobre las negativas si se realizan medidas de prevención como seleccionar correctamente al personal evaluando el perfil psicológico y seleccionando personas con cualidades extrovertidas; el garantizar la estabilidad del estilo de vida anterior con el fomento del deporte y mantener hobbies previos; asegurar buenas condiciones de infraestructura para la estadía, puesto que durante el invierno polar es imposible salir de la base, por lo que ésta debe ser confortable; favorecer hacia una alineación circadiana con manejo de las iluminarias de la base en favor del ciclo de luz habitual; y dar la factibilidad de realizar siestas diarias o al menos 3 veces por semana. Importante hay que mencionar que Chile no se ha pronunciado en materias de salud en el continente antártico, mucho menos en aspectos de salud mental, solo se ha realizado un estudio etnográfico que señala que las bases chilenas poseen un 46.81% hombres y 53.19% mujeres, siendo que la bibliografía disponible involucra solo a un 14% mujeres, por lo que esta información podría no ser extrapolable a excursionistas chilenos. Es necesario aumentar las investigaciones en esta índole puesto a que la evidencia disponible sigue siendo insuficiente y Chile se está quedando al debe en el abordaje de salud pública de su continente antártico.esSalud MentalCiclo del sueñoRevisionesChileAntárticaRevisión bibliográfica acerca de las causas y efectos en la salud mental de las personas que habitan regiones polaresTesis