Fuentealba Alday, AnaArcaya Riveros, PaulinaTorres Castillo, CamilaFacultad de Ciencias SocialesEscuela de Trabajo Social2015-02-252016-07-292015-02-252016-07-292013http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/1579Tesis (Trabajo Social)RESUMEN: El embarazo adolescente es entendido como “el que ocurre dentro de los 2 años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen” (Organización Mundial de la Salud “Problemática Juvenil”: Embarazo precoz en Latinoamérica”, 2004, página 23). El embarazo adolescente, es considerado una problemática social compleja de intervenir, de estudiar y de tratar, debido a la multiplicidad de factores que inciden en él, a pesar de los esfuerzos por disminuir las tasas en nuestro país, aún sigue presente y con un índice alto de adolescentes embarazadas, además conlleva una serie de situaciones complejas que pueden afectar la salud de la madre como la del hijo, así lo plantea también Ruoti: “La gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica, plantea que el embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea”. (Ruoti, 2000, página 43). En este sentido el presente estudio se enfocó en reconocer los cambios que las adolescentes embarazadas visualizan en su vida, además de conocer y describir cómo significan estos cambios las propias adolescentes y finalmente cómo estos cambios se incorporan en su proyecto de vida. Para esto, las adolescentes embarazadas le asignan una significancia a cada cambio que se les ha producido durante y después del proceso de gestación. Para poder clarificar de mejor manera estos cambios, se identificaron diversos tópicos de estudio que ayudaron a recabar la información de manera más precisa, enfatizando y teniendo en cuenta la idea de que se haga visible a nivel país y para que quienes intervienen en este tema, tengan en cuenta los múltiples factores que condicionan y generan un cambio en el proyecto de vida. Conociendo a la Mujer, Madre Adolescente. 6 La presente investigación se realizó en un marco cualitativo dado que se centro en captar la realidad social. Esto a través de los ojos de las propias afectadas, a través de una muestra de seis mujeres que se encuentran participando en el Programa de Apoyo a la Maternidad Adolescente de la Vicaría Zona Oriente de la comuna de Ñuñoa, quienes describieron y asignaron significancia a los diversos tópicos que se llevaron a cabo en este estudio. El tipo de estudio que se manifiesta en la investigación es de tipo descriptivo, dado que se orienta describir las situaciones que las propias adolescentes embarazadas expresan o evidencian acerca de la situación que viven, sin ser alteradas por terceros. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista en profundidad con el objeto de obtener información sobre la vida, en general, o sobre aquello que es significativo de revelar por la adolescente y como lo interpreta desde la situación en la que se encuentra. Luego de ésto se pudo realizar, en una primera instancia, un análisis descriptivo que rescata aquello en que las adolescentes mas énfasis pusieron de acuerdo a los diversos tópicos ya establecidos en las entrevistas realizadas. De esta manera, con toda la información recopilada, se realizó un análisis interpretativo de los tres tópicos que más impacto han tenido de acuerdo al proceso que vivieron o están viviendo en la actualidad las adolescentes; estos son: la relación familiar, el cambio de su proyecto de vida y la visualización de mujer v/s madre. Principalmente, se pudo analizar que al momento de contar la noticia del embarazo, los padres no reaccionan de buena manera, generando un conflicto entre los miembros de la familia, pero con el tiempo mejora aparentemente la relación y el apoyo. Por otro lado, se pudo concluir que el proyecto de vida si se modifica, sin embargo en ocasiones las adolescentes intentan seguir con el que era en un principio. Finalmente, respecto a nuestro tercer y último tópico relevante se considera que las adolescentes embarazadas y madres adolescentes no se visualizan en otros ámbitos de su vida, mas allá de ser madre, ya sea porque las familias las condicionan a hacerse cargo del rol de madres o porque por el proceso en el que se encuentran no les dan ganas de centrarse en un proyecto que sea para ellas satisfactorio y gratificante. Por lo tanto, se concluye que hay una necesidad de que a nivel país, se entienda de que cuando se interviene en embarazo adolescente, ya sea con programas ejecutados por el Gobierno Conociendo a la Mujer, Madre Adolescente. 7 o por otras instituciones, se tenga en cuenta que no se puede intervenir solo a la adolescente sino también a su familia y al entorno más cercano, y que esas intervenciones se realicen contemplando lo que las mismas adolescentes necesiten en sus intervenciones. Finalmente, una de las reflexiones mas importantes que se consideró al terminar esta investigación es que si bien existen programas que apoyan la prevención del embarazo adolescente y la promoción de la enseñanza del rol materno, en la mayoría se privilegia el desarrollo del hijo, por esto finalizamos dejando explícito que se requiere conocer otras áreas, que amplíen los horizontes de la adolescente como mujer; que la motiven e incentiven a buscar una mejor calidad de vida para ella y su nueva familia. Todo lo anterior, se debe considerar e incorporar en las intervenciones que se realicen, para así auxiliar en lo más profundo a la adolescente, ayudándola a que ella se conozca y sepa identificar lo que le gustaría hacer en su futuro, de esta manera ayudaremos a formar quizás, un nuevo proyecto de vida y a la vez ayudaremos a aumentar la seguridad y autoestima de la madre adolescente en un futuro próximo.esEmbarazo en Adolescencia.Trabajo Social en Adolescentes.Embarazo en Adolescencia -- Chile -- Estudio de Casos.Estudio sobre la significación que tienen las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en el programa de apoyo a la maternidad adolescente, Vicaría Zona Oriente de la comuna de Ñuñoa, respecto a los cambios que se producen durante este período : conociendo a la mujer, madre adolescente.Tesis