Castro, LuisEspinoza Alvarado, Camila Belén2020-04-032020-04-032013http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/12656Tesis (Licenciatura en Historia)En el devenir historiográfico chileno el estudio sobre los sectores populares es un tema que comenzó a abordarse recién a partir de la década de 1950. Hasta este periodo sólo era posible encontrar ilustraciones, narraciones y descripciones de un sector social: la élite, los poderosos, escritos en el marco de sus propios intereses. Es por ello que a partir de los años cincuenta muchos historiadores marxistas clásicos, como Jobet, Segall, Ramírez, Vitale, entre otros, comienzan a interesarse por descubrir más a fondo la historia del pueblo chileno con un claro sentido ideológico, político y social, lo que hasta el momento no había sido abarcado por la historiografía nacional. Dentro de los estudios hechos sobre la clase obrera, el texto clásico de Hernán Ramírez Necochea es uno de los más claros en instalar en la historia nacional la historia de los trabajadores decimonónicos enfatizando que: "[ ... ] el proletariado chileno comenzó a constituirse hacia mediados del siglo XIX, es en esta época donde hay que encontrar las primeras manifestaciones de lucha"1. A partir de esto, podemos comprender el desarrollo del movimiento obrero en dos etapas: la primera desde el punto de vista económico centrara en el año 1879, donde Ramírez destaca "la incorporación de las provincias de Tarapacá y Antofagasta significó la incorporación de las enormes fuerzas productivas existentes en ellas"2. · Por lo tanto, como consecuencia de lo anterior, se modifica la economía nacional y con ello las relaciones sociales que se generan. Por lo tanto, la etapa vivida antes de 1879 estaría caracterizada por luchas sin organización, programas ni proyecciones, sería lo que Ramírez plantea como "la prehistoria del movimiento obrero"3• Como señala este autor, es a mediados del siglo XIX que comienza a despertar la conciencia de clase en tanto trabajadores, en este contexto surgen figuras como Fermín Vivaceta como uno de los íconos del mutualismo chileno. Es en base a un liberalismo democrático burgués y el socialismo utópico donde se despliegan los gérmenes organizativos de las mutuales y cooperativas que se originaron en nuestro país. Junto a la influencia de la corriente de la "historia obrera" ya comentada, ha sido igualmente relevante respecto a la preocupación historiográfica de los sectores populares en Chile las escuelas francesas e inglesas de los "Annales" e "Historia Social" desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX por autores como E. Hobsbawan, E.P. Thompson, F. Braudel, M. Bloch, L. Febvre. A partir de estas líneas de investigación a partir de la década de 1980 se comienza a dar cabida dentro de los estudios historiográficos al pueblo en tanto una categoría ideológica, una categoría de análisis y/o un problema en torno a la configuración de la calidad de sujeto histórico, la llamada "Nueva Historia"4 • La presente tesina, en estos términos, se sitúa dentro del marco de los referentes y márgenes que proporciona dicha forma de comprender, escribir y sentir la historia, en este caso, del pueblo chileno. La temática tratada en el presente trabajo ha sido ampliamente investigada por autores chilenos, los cuales se han sumergido en el estudio de la historia del pueblo. Dentro de la historiografía nacional, destacan las indagaciones hechas por María Angélica lllanes, quien realiza grandes aportes para comprender el artesanado y el mutualismo en su obra "La revolución solidaria".Clase TrabajadoraMutualismoVida Social y CostumbresClases SocialesChileHistoria y CríticaMutualismo y educación : la sociedad de artesanos de la Serena, 1862-1882Tesis