Cortés Mancilla, RodrigoAguirre T., MartaPoblete A., JoaquínNoya C., CamiloEscuela de Trabajo Social2020-01-162020-01-162018http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/11657Tesis (Trabajo Social)En la presente investigación, se expondrán los antecedentes de las denominadas “Tomas” en la Quinta región y el país, enfatizando la gran cantidad de campamentos, y como se evidencia en Chile desde la historia Socio-Política, desde la “Cuestión social” y cómo se construye la problematización del fenómeno investigado, a partir de las políticas de vivienda y sus distintas falencias en el sistema económico hegemónico. Esta investigación fue realizada en el territorio denominado “Campamento Felipe Camiroaga” por la observación constante del equipo de investigación, debido a la práctica profesional realizada en el mismo lugar. En el marco teórico se trabaja desde la visión Crítico-Marxista basada en Kosik y sus distintos documentos entorno a la dialéctica. Luego, se revisan las distintas visiones de “Vida Cotidiana” principalmente por Henri Lefebvre, Michel De Certau, entre otros autores basados en el paradigma mencionado anteriormente esto llegando a la urbanización Capitalista desde el análisis de Christian Topalov y el Derecho a la ciudad. Posteriormente se detalla el enfoque metodológico cualitativo, y la etnografía como método siendo lo que más se ajusta a la investigación. El Campamento Felipe Camiroaga, en relación a otros campamentos de la región, aún no cuenta con la antigüedad suficiente para estar dentro del “Registro Nacional de Campamentos” del MINVU, a pesar de ser uno de los más grandes a nivel Nacional. Mediante un acercamiento con las y los pobladores se expone de manera innovadora al grupo de investigación la riqueza e importancia de reconstruir a través de sus miembros la historia y sobre todo visibilizar cómo se plantea la convivencia a diario en el campamento con el objetivo de recabar en las diferentes variables que se presentan como obstaculizadores y facilitadores en su diario vivir, este interés se presenta para el equipo de investigación ya que, la práctica profesional que se está realizando ha permitido observar los distintos discursos planteados por parte de las y los pobladores quienes en la situación que se encuentran, en situación de precariedad, por las diferentes experiencias personales y por una falencia esencial del Estado en las Políticas de Vivienda y urbanismo, han tomado la decisión de tomarse un terreno y vivir de manera permanente, asumiendo todos los riesgos a los que se exponen, sobre todo la falta de servicios básicos y la irregularidad a la que se enfrentan, en los discursos planteados, se visualiza un enojo con la autoridad actual tanto Local como Nacional.Campamentos CiudadanosConvivencia SocialCalidad de VidaViviendasCondiciones Mínimas de ConvivenciaAspectos SocialesLa Vida Cotidiana de la Niñez en el Campamento "Felipe Camiroaga"Tesis