Césped Benítez, IrmaNavarro Loyola, Loreto del Pilar.Facultad de Humanidades y Educación. Departamento de Artes y Humanidades2025-05-172025-05-172005https://repositorio.unab.cl/handle/ria/64733Tesis (Licenciado en Literatura)Los estudios de licenciatura contemplan como culminación la ejecución de una investigación en la que se aplica y demuestra los conocimientos y destrezas adquiridas a lo largo de estos años de estudios. Para cumplir este requisito se ha elegido investigar en torno a un escritor español actual: Manuel Vázquez Montalbán. / Se dio a conocer en España por su obra poética, periodística y ensayística las cuales llaman profundamente por el modo cómo enfoca la problemática del mundo contemporáneo. De gran actualidad resultan las observaciones expuestas tanto en su obra crítica, periodística y ensayística, como en su creación literaria, narrativa y lírica. Pero también interesa, particularmente, su narrativa innovadora, crítica y audaz en las que introduce innovaciones propias de la novela contemporánea, Happy End, El Pianista, Galíndez; de acuerdo con la tendencia actual de la novela negra de misterio, intriga, que sigue y renueva la tradición del género policial, construye su serie Carvalho, compuesta por alrededor de 20 novelas. El protagonista es Pepe Carvalho, quien junto a su ayudante Biscuter, resuelve los casos. Novelas pertenecientes a esta colección son, por ejemplo, Yo maté a Kennedy, La rosa de Alejandría, Los pájaros de Bangkok, entre otras. Una vez leídas diversas obras, tanto narrativas periodísticos fue de gran interés su aporte a la novela por varias razones, entre los cuales se pueden subrayar: los diversos temas que introduce muchas veces relacionado con su ejercicio periodístico, informativo, narrativo y ensayístico; el interés que muestra ante los sucesos políticos y la influencia de los medios de comunicación en la sociedad; la manera cómo enlaza la historia de su país en los argumentos de sus novelas, y cómo da cuenta de los vestigios que ha dejado la historia en el presente. 1 Entre sus narraciones una curiosa obra acaparó la atención, que a pesar de ser una novela, se acerca más a ser un apólogo de la vida actual. A través Albert Cerrato/Albert De Salvo, alias "el estrangulador de Boston", protagonista, narrador autorreferente, ofrece una crítica acerba a la pseudocultura. A través de su discurso se conoce su evolución y la interpretación de su mundo, y aunque es el único interlocutor, por medio de su interpretación, se puede saber el decir de otros hablantes, filtrados por su parecer, lo que genera desconcierto en el lector, porque no se sabe si es una interpretación arbitraria del narrador/protagonista o es lo que realmente dice el otro. Dada su complejidad se consideró necesario realizar un análisis de la obra para poder acceder a una más exacta interpretación personal; a este interés se agrega el deseo de estudiar la obra de este autor y contribuir a un mayor conocimiento de él. Hay que reconocer que la obra me exigió muchas lecturas, discusiones e investigaciones que permitieran poder encontrar datos que facilitaran el acceso a una comprensión mayor de la novela y la hiciera menos compleja y más descifrable para todo aquel que desee leerla. La lectura sugiere numerosas preguntas que surgen del modo de narrar, de construir el mundo narrado y en la actitud del narrador, en el que se oculta una simulada esquizofrenia, que luego evoluciona al autismo: ¿Qué tan loco es? ¿Es esquizofrénico? ¿Está simulando? O es la forma que utiliza para evadir su vida o para esconderse a sí mismo su crimen? ¿Se trata de un hábil recurso para jugar con el lector? ¿Qué desea demostrar el autor con esta novela? ¿Una sociedad que evade la realidad a través de un acopio de información, que no está procesada ni integrada en una visión de mundo? De estas interrogantes surge una posible hipótesis: El conocimiento ilustrado como forma de evadir la realidad. Para probar la validez de esta intuición se propuso estudiar y conocer en profundidad, la obra El Estrangulador hacer un estudio sobre la obra, que exige buscar intertextos, las alusiones más importantes, y determinar la función que cumplen dentro de la obra. Específicamente, se quiere analizar como el protagonista utiliza la información que posee para esconderse y ocultar su vida real; para su perversión moral que lo induce a plantearse la necesidad de que el crimen puede ser considerado como un arte, y por lo tanto, el asesino es un artista; y comprobar que el estrangulador es también un juez de la sociedad, y los personajes que dice haber matado, en verdad, son representantes de instituciones sociales. Se inicia la investigación estudiando el desarrollo de la novela como género literario en el apartado titulado "la novela". Considerando que el arte de narrar ha experimentado cambios durante el transcurso de la historia, y creyendo imprescindible hacer un acercamiento al autor y a su obra literaria dentro de su contexto histórico que influye necesariamente en la producción de la obra. Finalmente con los antecedentes reunidos se centrará en El Estrangulador. Ha sido de gran utilidad para el análisis de la forma narrativa y su evolución, las propuestas de autores como Wolfgang Kayser, Roland Bourneuf junto a Réal Oullet, Andrés Amorós, Mijaíl Bajtin y Antonio García Berrio con Javier Huerta Calvo. No sólo las bibliotecas ofrecen material de investigación. Por tratarse de un autor contemporáneo, se ha recurrido a las bibliotecas virtuales y a los sitios de internet que han analizado al autor y su obra, por ejemplo la página web www.vespito.net/mvm.esVAZQUEZ MONTALBAN, MANUELCRITICA E INTERPRETACIONUn modo esquizofrénico de evadir la realidad : el estrangulador de Manuel Vásquez MontalbánTesis